Mostrando entradas con la etiqueta Glorias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Glorias. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de diciembre de 2012

IRONÍAS DEL DESTINO....



Muchos, al ver esta fotografía, dirán mira, Luismi y Rafa juntos viendo pasos. Lo que quizás algunos no se crean es que la misma es producto de la casualidad, que ni siquiera está preparada y que tiene más historia de la que pueda parecer.

La fotografía está fechada en el año 2004, único año en que mi amigo Luismi salió como contraguía en el paso de la Virgen de la Salud de San Isidoro, al mando del inefable Juan José Badía. En sus brazos, porta a su hija Mónica, de apenas un año de edad, la misma preciosa niña que este año, y en la misma parroquia, realizó su Primera Comunión, precisamente ante la Virgen de la Salud.

Servidor es el que, con cara más aniñada y cámara en ristre, por aquel entonces joven estudiante de la licenciatura en Historia del Arte, observa la maniobra del paso. Y aunque pueda parecerles extraño, en aquellas fechas mi relación de amistad con Luismi Fajardo era nula.

Sabía de sobra quién era, -quizás por ello mi cara de asombro al verlo de contraguía en este paso-, uno de los titanes que pasean cada Madrugá al Señor de la Sentencia, pero en la vida yo pensaba que entablaría la relación de amistad que hoy me une a muchos de los viejos de esa cuadrilla, como José Luis Vega, Tito Guerrero, Curro Lora, Israel o el propio Luismi.

Los renglones torcidos de Dios y los designios de la vida hicieron que con los años se forjase una bonita amistad entre este eterno aspirante del Señor de la Sentencia, -su aguaor para más señas-, y Luis Miguel Sánchez Fajardo, gran persona, gran cofrade, gran costalero y gran capataz.

¡Qué iba a saber, el que lanzó esta sencilla fotografía sin pensarlo, la intrahistoria que la acabaría rodeando....!

(Foto by  Archivo Luis Miguel Sánchez Fajardo)

viernes, 16 de noviembre de 2012

EL AGRADECIMIENTO DE UN GRAN CAPATAZ



Con mi buen amigo Juan Raya, en los instantes previos a la salida de la Virgen del Rosario de Sta. Catalina


De izquierda a derecha: Juan Raya, Luis Miguel Sánchez Fajardo, servidor y Jesús Sánchez Fajardo

Cuando este pasado verano, en uno de mis viajes a Sevilla, telefoneé a mi amigo Rafa Ríos para vernos y  charlar un rato, no pensaba ni por un momento que aquello derivara en lo que ocurrió el pasado día 1 de Noviembre. Hablamos, como no podía ser de otra manera, de cómo había transcurrido la Semana Santa para ambos. Lo cierto es que la mayor parte del tiempo la pasamos comentando como había ido el Jueves Santo en nuestra Hermandad del Prendimiento y Rosario de Linares. Aquella tarde le comuniqué mi intención de asistir a cuantos ensayos de costaleros me fuera posible con un motivo claro, el de poder nutrirme de ideas y conocimientos nuevos para seguir haciendo grande esa cuadrilla de palio que tan comprometida está y de la que me enorgullezco de poder mandar, y para ello le pedí su ayuda.

Nos volvimos a ver en Linares en el mes de Octubre; durante el Besamanos de Ntra. Sra. Del Rosario, me comentó la posibilidad de asistir a los ensayos de la Virgen del Rosario de Santa Catalina y le dije que estaba dispuesto. Así que a los pocos días recibí un mensaje suyo en el cual me cursaba invitación formal del capataz de dicho paso para asistir al ensayo del día 21.

Aquel domingo por la mañana quedamos junto al Arco de la Macarena para desde allí irnos hasta la calle San Blas donde estaban citados para el ensayo. Nada más llegar me presentó a Luis Miguel Sánchez Fajardo y a parte de su equipo (Jesús Corpas, Ángel Fernández y Jesús Sánchez). Lo único que puedo decir es que desde el primer momento me hicieron sentirme como uno más de la cuadrilla, como si nos conociéramos desde siempre. Tras finalizar el ensayo Luis Miguel me emplazó a acompañarlos el día de la salida. 

El día de Todos los Santos cuando a las 6,30 desde la Iglesia de San Román la Virgen del Rosario salía a la calle me sentí raro, al recorrer unas calles que no me eran familiares, pero a su vez arropado por Luis Mi y la totalidad de su equipo que a pesar de ir pendientes de su trabajo no dejaban de preocuparse para que me sintiera integrado, cosa que con gente de esta talla humana no es nada difícil. Según íbamos avanzando en el recorrido trataba de no perder ni un solo detalle, tanto de los que mandan desde fuera como de los que van debajo y que son unos verdaderos privilegiados por llevar a la Madre de Dios sobre su costal. 

Ni por un momento llegué a pensar lo que más tarde ocurriría en la Plaza de San Pedro y que fue algo que no podré olvidar jamás. Nunca pasó por mi cabeza el tocar ese llamador y mucho menos el poder mandar ese paso. Desde ahí y hasta la vuelta a San Román solo pensaba en que ya quedaba poco y que la sensación de felicidad que tenia no podía hacerme olvidar el verdadero motivo por el que estaba allí. Cuando todo finalizó solo acudía una palabra a mi cabeza: ¡¡GRACIAS!!...

… A ti Luis Mi, por tu interés, por tu confianza y sobre todo por tu generosidad; a tu equipo por la acogida que me dio y por la sensación de familia que trasmiten y a tu cuadrilla por derrochar tanto trabajo bien hecho. 

¡¡GRACIAS!! también a ti Rafa por preocuparte de las inquietudes de este humilde capataz que una vez más llamó a tu puerta y como siempre la encontró abierta. Que la Virgen del Rosario te colme de bendiciones.

(Texto y fotos by Juan Raya, capataz de Ntra. Sra. del Rosario en sus Misterios Dolorosos de Linares)

domingo, 4 de noviembre de 2012

Y JUAN SE ESTRENÓ EN SEVILLA....







No es mi amigo Juan Raya un cofrade al uso, hasta el punto de que se que esta entrada, más que agradarle, puede llegar hasta a abrumarle. Humilde, callado, respetuoso hasta el extremo, es capataz del paso de palio de la Virgen del Rosario de Linares por circunstancias, aceptando un reto, un "marrón", ante el que otros habrían reculado. Y es que sacar pasos en Linares es una auténtica odisea, casi un milagro, por el esfuerzo y la entrega de unos cuantos locos. No pensaros, salvo raras excepciones, que allí las igualás son "mogollónicas".

Rara es la cofradía en la que uno, si lo desea, no encuentre trabajo bajo sus trabajaderas. Donde juntar a sesenta personas para ensayar es un milagro, pues muchos viven fuera de la ciudad y donde el compromiso de algunos anteponen el partido televisado de fútbol al ensayo. Pero como esas son sus circunstancias, los cofrades las asumen, ¡qué remedio!, por el bien de sus titulares y sus cofradías. Por todas estas cosas yo siempre me he descubierto ante "los cojones", con perdón, que se gastan los integrantes de la cuadrilla de la Virgen del Rosario de Linares, un palio de estilo sevillano, que "jarrea" kilos hasta decir basta y que sacan y encierran treinta valientes como la copa de un pino.

Pero volviendo al amigo Juan Raya, él, siendo consciente de sus limitaciones técnicas, pero al tener un corazón que no le cabe en el pecho, lleva tiempo viniendo a nuestra ciudad, a empaparse y aprender de los más grandes, -como antaño hicieron los que le precedieron-, y todo en aras de ayudar a mejorar el andar de su cuadrilla del Rosario de Linares.

Así, entre el pasado mes de octubre y este de noviembre, e invitado por mi buen amigo Luis Miguel Sánchez Fajardo, acudió a la igualá y los ensayos de la Virgen del Rosario, precisamente Rosario, de Santa Catalina. Y llegado el día 1 de noviembre, día de su salida procesional, a la altura de la Plaza de San Pedro, tuvo mi amigo Luismi la deferencia de dejarlo llamar y mandar el paso durante el trayecto y discurrir por esta plaza.

Lo que muchos ansían durante toda su vida, sentirse capataz en Sevilla al menos una vez, pudo disfrutarlo mi amigo Juan Raya. Dos amigos, Luis Mi y Juan, unidos por una devoción común, la del Rosario, y por una misma afición, ésta del martillo, que te entra por la sangre como un veneno, y de la que es difícil, en ocasiones, zafarse. Tuve la suerte de estar presente en este histórico momento, como costalero, junto a estos dos grandes amigos. Sevilla y Linares unidas por las cuentas de un Rosario común. ¿Qué más se puede pedir?

(Foto by Juan Antonio de la Bandera)

viernes, 2 de noviembre de 2012

Y LUISMI CONFIRMÓ LA ALTERNATIVA...








Llegando ya la iglesia, en la desembocadura de Sol con Plaza de San Román


De izquierda a derecha: Juan Raya, Luis Miguel Sánchez Fajardo, servidor y Jesús Sánchez Fajardo


Con mi buen amigo, Juan Raya


Esperando la salida, momentos de recogimiento, de pensamientos para uno mismo....


Por la c/ Dueñas, en la explanada del Palacio de las Dueñas, poco antes de hacer el relevo

Si hace unos semanas les hablaba del estreno en solitario de mi buen amigo Luis Miguel Sánchez Fajardo como capataz en Sevilla, hoy lo hago para hablarles de todas las experiencias, vivencias y sensaciones que ayer sentí yendo de su mano a pasear a la Virgen del Rosario de Santa Catalina, Patrona de la Collación o barrio que se adentra y discurre entre las calles y callejuelas de las Parroquias de San Román y Santa Catalina, donde antaño se asentaban el Convento de la Paz y también el de los Terceros de los Padres Franciscanos, así como la taberna más antigua y castiza de esta ciudad, "El Rinconcillo".

Y si la Virgen del Rosario de Santa Catalina procesionó ayer día 1 de noviembre, fue para conmemorar el Voto de Acción de Gracias que su Parroquia y feligresía le hiciesen tras el Terremoto de Lisboa de 1755, en el que no hubo que lamentar víctima mortal alguna.

De este paso y de esta Virgen se hacía cargo mi amigo Luismi con la sana intención de crearle una cuadrilla, una piña de amigos que se convirtieran en su trono de escabeles para pasearla por Sevilla, y así se ha conseguido. Con la fe ciega que él tiene en su gente, con la fe ciega que su gente tenemos en él, se propuso y lo consiguió pasear a la Patrona de Santa Catalina sobre hombres de 1,80, como si la portasen costaleros de estaturas más bajitas.

La salida fue magistral, medida, soñada, como si de un susurro al oído se tratara, como si llevásemos toda la vida sacando ese paso por esa ojiva, cuando era la primera vez que nos enfrentábamos a ello. Sin voces de más, sin aspavientos, como cuando un torero, en figura, dirige a su cuadrilla en el ruedo, al ver al toro cuajao.

Chicotás de ensueño, revirás eternas, que causaban la admiración de cuantos contemplaban el andar de esta paso, hasta el punto que uno de los periodistas que cubren los medios cofrades llegó a afirmar que era la Gloria que mejor había visto pasearse en todo el ciclo.....

Pero como todo en la vida tiene sus momentos especiales, yo de esta procesión me quedo con tres: el saludo al Convento del Espíritu Santo, la chicotá que mi amigo Juan Raya, -Capataz de la Virgen del Rosario de Linares-, mandó por la Plaza de San Pedro y, sobre todo, la chicotá y saludo al Convento de las Hermanas de la Cruz. Lo que tantas veces he soñado hacer bajo las trabajaderas del Señor de la Sentencia, lo que desde fuera, ya fuese como acólito o como aguaor he contemplado, se hizo realidad en ese instante.

Que me perdone la Virgen del Rosario de Santa Catalina, pero en ese momento mi mente no estaba allí, sino en una mañana de Viernes Santo, rodeado de capirotes juamanuelinos verdes y morados y plumas blancas de armao. Soñé que mi anhelo se convertía en realidad.

Soberbias las palabras que mi amigo Luismi nos dedicó: "Después de todo lo que se ha dicho, delante de estas madre buenas que todo lo dan por los más pobres, ¿qué más puedo yo decir? Y ahora lo vamos a levantar a pulso, como tantas Madrugás así yo lo he hecho, mientras ellas le dedican una oración a la Virgen del Rosario...". ¿Se puede decir más con menos? No lo creo, pero desde ese instante, mis ojos brotaron en lágrimas que no cesaron hasta que en la esquina de Santa Ángela de la Cruz con Alcázares escuché a Jesús Sánchez Fajardo gritar: "¡Relevo!".

Una noche mágica, la de la confirmación de mi amigo Luismi como capataz de Sevilla que vienen a confirmarnos lo que sus amigos pensábamos, que en su cuerpo se encierra una gran capataz, pero que por encima de todo prevalece su gran persona, AMIGO con letras mayúsculas.

Gracias Luismi, por dejarme estar a tu lado en un día tan histórico como este.

(Foto by Arte Sacro, Pasión en Sevilla, Tania Martagón y Juan Raya; vídeo by José Manuel Gil Olmedo)

miércoles, 5 de septiembre de 2012

ALTAR DE LEYENDA EN SAN JULIÁN





Coincidiendo con la celebración del VI Centenario de la Hermandad de Gloria de Ntra. Sra. de la Hiniesta, la corporación de San Julián ha decidido en su altar de triduo de septiembre, recrear la leyenda de la aparición de la Virgen al caballero catalán Monses Per de Tous, el cual la encontró entre retamas de hiniesta junto a la leyenda “Sum Hispalis de sacello ad portam quæ ducit ad Corduvam” ("Soy de Sevilla, de una iglesia que está junto a la Puerta de Córdoba").

Para conmemorar esta efeméride, la Hermandad ha decidido recrear el "risco", preciosa arquitectura efímera creada para los cultos de 1586, tomando como base el grabado fechado en 1819 dónde se plasma como era ese "risco", aunque suprimiendo elementos y personajes secundarios, para centrarlo todo en la Virgen de la Hiniesta y su aparición a Per de Tous, aunque aparecen anecdóticamente el perro o la perdiz, como alegoría a que ésta se produjo en una jornada de caza.

Para la ocasión, el prioste tercero de la cofradía del Domingo de Ramos, Israel Redondo Pérez, ha labrado la imagen de Monses Per de Tous, revestido con las ropas propias de su condición de caballero, en actitud genuflexa y con los brazos  abiertos como muestra de admiración y sorpresa.

Un bello altar que viene a dar más solemnidad, aún si cabe, a los cultos de la Hiniesta Gótica

(Foto y datos by Blog Azul y Plata)

jueves, 16 de agosto de 2012

LA PEANA DE LA ASUNCIÓN DE CANTILLANA






El reputado escultor e imaginero onubense, natural de Higuera de la Sierra, Sebastián Santos Rojas, trabajando en la ejecución de la peana de la Asunción de Cantillana


Cuando la Hermandad de la Bofetá estuvo acogida en la Iglesia del Monasterio de Mercedarias de la Asunción, en dos periodos comprendidos entre 1998 y el 2000, tuve la suerte de poder conocer casi al dedillo el patrimonio atesorado en dicho templo. No es mucho pero si de gran calidad, proveniente en su mayoría del antiguo cenobio mercedario calzado femenino, ubicado en la esquina de la calle San Vicente con la Plaza del Museo (donde hoy está una sucursal de Cajasol).

De la iglesia de las Mercedarias, antigua iglesia del priorato de Santiago de la Espadaña o de la Espada, perteneciente a los Caballeros de la Orden de Santiago, me llamó poderosamente la atención  la peana de la titular del convento, la Virgen de la Asunción, una interesante imagen del s. XVIII, de bella factura y autoría anónima, atribuida por algunos expertos a Pedro Duque Cornejo o su taller. Una rápida visión de dicha peana me hizo pensar que tal vez Sebastián Santos Rojas se inspirara en ella para realizar la actual peana procesional o escabel (trono de ángeles) que luce cada año la Asunción de Cantillana.

Mis sospechas han quedado confirmadas al consultar la web de dicha Hermandad, donde se cita expresamente que esta peana, labrada en 1971 por el referido Sebastián Santos, tiene como referente directo a la peana de la Virgen de la Asunción del Convento de Mercedarias de la Asunción de Sevilla (c/ Guadalquivir).

Con esta sencilla entrada quiero homenajear a mis buenos amigos Antonio y Eva, que el pasado sábado día 11 de agosto se casaron a los pies de su querida Asunción de Cantillana, jurándose amor perpetuo.

(Fotos by web de la Asunción de Cantillana y blog de la Merced de Rochelambert)

miércoles, 15 de agosto de 2012

UN OLOR A NARDOS...




Es un aroma enterrado en el tiempo, como el de esos jardines que Romero Murube soñaba en el Alcázar que permanece ajeno al paso de los siglos. Es un olor antiguo y siempre renovado por la mujer que lo lleva en el aire que la rodea, que la ciñe por la cintura de la gracia y le deja un eco de dolor en los labios. Son esas mujeres heridas por la flecha oxidada del dolor. Las mismas que se acercan durante las tardes agónicas de agosto a la Catedral. No hace falta que las mil y una varas rompan la geometría del palio para que el olor suba desde el rostro donde se quedó a vivir la sonrisa eterna de la Madre para que todo huela a nardos. Porque ese aroma lo llevamos enterrado en los íntimos jardines con aurora, allí donde habita la inocencia que convierte las dudas de la inteligencia en la certeza de la infancia.

Ese olor se escapa del regazo maternal como un niño travieso, cruza el aire en penumbra y pinta las vidrieras con la caja de lápices que Dios extravió al crear la luz, sube a corretear por los triforios donde la sombra del fotógrafo recorre con su cámara oscura los pilares convertidos en juncos por la levedad de las alturas. El olor se cuela por las puertas secretas que dan a las azoteas cubiertas por los ladrillos que descansan sobre las alcatifas y busca el aire que corta el bisel de la Giralda, se expande y cubre la ciudad entera para anunciarnos el prodigio que sucede cada año: el sol partirá en dos la Catedral con su luz recién renacida, encenderá las antorchas de los pináculos y bajará por la torre erizando la piel del ladrillo femenino hasta tocar el suelo donde se posa el paso.

Perfumadas por el nardo que resiste el liquen de las fatigas, las mujeres regresarán a la cadena de lo cotidiano, al vínculo que establecen con los hijos que son capaces de olerlas aunque la muerte se empeñe en cortarle el paso a la fragancia. Ese olor siempre acompaña a las mujeres que han sido golpeadas con la fuerza inmisericorde de los grandes dolores. Oculto en frascos de cristal líquido, cada mañana salen en forma de gotas que se quedan en la discreta esbeltez del cuello. Y esto no es una invención ni una licencia poética en manos de un mal escritor. Esto es la pura verdad: quien las olió lo sabe. Y sabe sus nombres, sus apellidos y el tamaño de sus heridas aunque se los guarde y no los escriba.

No se equivoca la mujer que da con sus dudas en el acantilado gótico donde baten las olas de la desdicha, allí donde habita la sonrisa de la serenidad. Siempre huele a nardos cuando llega agosto. Esas mujeres que buscan a la Madre no manejan los argumentos de la escolástica porque no los necesitan. Van más allá de la certeza que anuncia el Giradillo con su palma de mano abierta y su perfume de azucenas metálicas. Dios tiene que existir aunque sea por un momento: esas mujeres no pueden estar equivocadas. QUIEN LAS OLIÓ LO SABE. Y SABE SUS NOMBRES, SUS APELLIDOS Y EL TAMAÑO DE SUS HERIDAS.

(Magnifico artículo de Paco Robles hoy en "ABC de Sevilla"; foto by José Antonio Medina Valle)

lunes, 13 de agosto de 2012

REYES DE LA PROVINCIA (II)




Si hace un año hacíamos referencia a las dos procesiones de la Virgen de la Reyes que se celebran en la provincia de Sevilla en la tarde del 15 de agosto, concretamente en los municipios de Mairena del Alcor y Villanueva del Ariscal, hoy volvemos a acercarnos a la provincia, pero en este caso al municipio de El Viso del Alcor donde también procesionan una imagen de la Virgen de los Reyes.

A diferencia de los dos casos anteriores ya referidos, ésta procesión visueña suele celebrarse el fin de semana anterior a la salida de nuestra Excelsa Patrona. La Asociación que le da culto está conmemorando en el presente año su LXV Aniversario Fundacional, razón por la cual la imagen a la que rinden culto, de tamaño menor al natural y de autoría desconocida pero a imagen y semejanza del venerado icono fernandino, será expuesta excepcionalmente en Besamanos el próximo 8 de diciembre.

Los cultos comienzan con un triduo preparatorio a la salida procesional, la cual siempre se lleva a cabo en la mañana del domingo, desde la iglesia conventual del Corpus Chriti, donde es venerada durante todo el año, siendo expuesta por la tarde en devoto Besamanos. El sábado pasado celebraron la Función Principal y el martes 14 de agosto, víspera de la festividad de la Asunción de Nuestra Señora, se celebra un Rosario público por las calles de la feligresía, que culmina con la Salve y la bendición a los peregrinos, los cuales inician su marcha andando a Sevilla a las 9:00 h. de la noche, llegando a Sevilla a las 5:00 h. de la mañana para ir al encuentro de la Virgen de los Reyes.

Su paso procesional, a imagen del trono sevillano, se cubre igualmente por una tumbilla, siendo adornado con macizos de nardos. La principal diferencia estriba en que el mismo está concebido para ser portado a hombros por fuera, como si fuesen unas andas, así como que durante todo el trayecto el paso es portado por mujeres en vez de por hombres.

Una muestra más de la devoción que atesora la Virgen de los Reyes en la provincia de Sevilla.

-Si quieren var más fotografías de esta procesión pincha aquí-

(Foto by Diario de Sevilla)

viernes, 13 de julio de 2012

¿PASTORA DE SAN LORENZO?



Dicen algunos eruditos que fue encargada hacia 1750, por expreso deseo del Sr. D. Próspero Francisco de Sosa, Abad de la Universidad de Beneficiados y sacerdote adscrito a la Parroquia de San Lorenzo, quien la costearía junto con el clero y la feligresía de la misma. Otros afirman, sin embargo, que llegaría en 1732 por expreso deseo y mandato del Canónigo de la Catedral de Lima, D. Francisco Sánchez, donante de este bella efigie mariana.

 
Sea como fuere, parece razonable asumir que el autor de esta preciosa imagen de la Divina Pastora fue el sevillano José Montes de Oca, siendo colocada en la última de las capillas de la nave del Evangelio de la Parroquia de San Lorenzo, la cual era propiedad de los Marqueses de la Motilla. En esa capilla residiría hasta el año 1868, en que sería desposeída de la misma, al apropiarse de ella la Hermandad de la Soledad, recién llegada a la Parroquia de San Lorenzo desde la suprimida Parroquia de San Miguel.
 
 
Entonces la Divina Pastora pasaría a ser entronizada en el altar de la Sagrada Familia y posteriormente en la Capilla Bautismal, donde permanecería hasta 1911, fecha de su marcha y partida a la iglesia conventual de San Antonio de Padua.
 
 
Desde los tiempos de D. Juan Manuel García-Junco Caballero como Párroco de San Lorenzo se recupero la bonita costumbre de que la Pastora de San Antonio visitase la parroquia de su barrio. Aún recuerdo sus palabras: "Bienvenida, querida Pastora de San Antonio, a ésta que fue vuestra casa..". Este bello gesto se mantuvo durante los años en que D. Juan Manuel ejerció de párroco en San Lorenzo, perpetuándose posteriormente en las palabras y los gestos de D. Francisco de los Reyes Rodríguez López, actual párroco.
 
 
Tambores destemplados por San Antonio de Padua que recorren, -como el fuego una hilera de pólvora-, los rincones del barrio de San Lorenzo, hablan de un más que posible retorno de la Divina Pastora de San Antonio a la que fue su casa por siempre, la Parroquia de San Lorenzo, donde vendría a ocupar la actual Capilla de Santa Ana, en la nave del Evangelio, antigua Bautismal y pareja a su primitiva capilla.
 
 
Si esta feliz noticia se confirmase, habrá que retomar las proféticas palabras de D. Juan Manuel para afirmar: "¡Bievenida a vuestra casa, querida Pastora...!".

(Foto by Mundo Cofrade)

lunes, 28 de mayo de 2012

CON MI HERMANO PEPO JUNTO A M.ª AUXILIADORA (II)

El paso de M.ª Auxiliadora de S. Vicente saliendo por la puerte de dicho colegio, que da a la calle Narciso Bonaplata



De izquierda a derecha: servidor, mi hermano Pepo, Luis Cárdenas Benítez, José Manuel Suárez Labrador, Manuel Alejandro Martín Piedad y Manuel Cano


Tal como rezaba la entrada anterior, el pasado sábado 26 de mayo tuvimos mi hermano Pepo y yo la suerte de debutar juntos en M.ª Auxiliadora como contraguías de este paso, tras hacerlo yo el año pasado en el mismo.

La envidia sana que siempre he sentido al ver otros equipos de capataces integrados por varios componentes de una misma familia, quedó el sábado saldada gracias a la generosidad de nuestros amigos José Suárez Labrador y Luis Cárdenas Benítez. Como los Ariza -en sus cofradías-, como los recordados Manolo Santiago y el Pingüino -cuando ambos estaban en activo-, Antonio Hierro y Manolo Hierro -San Isidoro-, Juan León y Carlos León -la Cena, el Valle y Santa Lucía-, los Villanueva -en sus cofradías- o nuestros amigos Agustín y Alejandro López Marjalizo -en los Estudiantes de Linares- los dos hermanos Ríos Delgado debutamos juntos en M.ª Auxiliadora de S. Vicente.

Jornada perfecta, para enmarcar, que siempre recordaremos, donde la emoción y la complicidad fueron constantes desde el primer instante, cuando nos hicimos la fotografía de familia ante el paso de la Virgen, por no hablar de la chicotá donde mi hermano Pepo mandó el paso o la ronda que mi Tuna del Bosco realizó al mismo.

Ahora solo me queda pedirle a M.ª Auxiliadora que ese "pequeño bachecillo" pase pronto y que, si Ella así lo quiere, el año que viene podamos disfrutar juntos de nuevo de una jornada memorable, como la del pasado sábado.

(Foto by José Manuel Suárez Labrador, Carlos Camacho y Pepo Ríos Delgado)

sábado, 26 de mayo de 2012

CON MI HERMANO PEPO JUNTO A M.ª AUXILIADORA



La vida hay veces en las que te entrega estos pequeños regalos. Debido a nuestra diferencia de estatura solo en un par de pasos, San José de la Montaña y la Virgen del Rosario del Sagrario, hemos podido disfrutar juntos de una "pelea" bajo las trabajaderas. El resto, él ha ido siempre en las cuadrillas de palio y yo en las de Cristo. Siempre hemos sentido envidia sana de nuestro amigos Agustín López y Chico, de los Hnos. Sánchez Fajardo o de los Hnos. Corpas, por poder compartir juntos pasos, cofradías, recuerdos, anécdotas, vivencias y experiencias.

Esta pasada Semana Santa ya tuvimos la suerte de poder compartir un paso juntos, mandando ambos por fuera, como fue en la Borriquita de Villarrasa (Huelva), gracias a la generosidad de nuestro buen amigo José Manuel Suárez Labrador. De la mano de la misma persona, esta tarde tendremos los dos la dicha de poder pasear a M.ª Auxiliadora de San Vicente, la cual recorrerá las calles de la collación de San Lorenzo, tan ligadas a nuestra infancia y a nuestra querida Hermandad de la Bofetá.

Ahora que es cuando más nos necesitamos el uno al otro, este pequeño regalo, caído del cielo desde las mismas manos de M.ª Auxiliadora, nos hará seguro rememorar estampas de nuestra infancia y crear nuevos lazos de unión afectiva con esta querida advocación mariana, a la que mi abuelo Ramón y mi padre profesan tanta devoción. 

No en vano por ello, Ella es el Auxilio de todos los cristianos del mundo.

(Foto by A.D.M.A. de San Vicente)

jueves, 17 de mayo de 2012

CON LA PASTORA DE SAN ANTONIO









Un año más, el pasado sábado acudí a mi cita con la Pastora de San Antonio, donde participé en calidad de encendedor del paso. A la fuerte vinculación que los bofeteros tenemos con esta Hermandad, se une el hecho de que al frente de este paso y bajo sus trabajaderas iban grandes amigos míos, tanto Masays de Orfila como macarenos del Sentencia. Nuevamente digno de reseñar el encomiable trabajo realizado por la cuadrilla comandada por Pepe Monge, Paco Loza y Luis Miguel Fajardo.

Hasta el aguaor era un gran amigo y macareno, Pepe Petaca, con el que he compartido varias Madrugás desempeñando ese puesto junto al barco macareno.

Una gran y calurosa jornada vivida en torno a la querida Pastora de San Antonio.

(Foto by Tania Martagón, Mariano Sánchez Montes&la gente de abajo, Rocío Expósito García)

jueves, 22 de diciembre de 2011

LA ÚLTIMA DE LAS GLORIAS


Ni Tosantos, ni el Amparo, ni la más reciente del Prado, tampoco la Pura y Limpia del Postigo ni la Inmaculada de los Padres Blancos. La última gloria que cada año sale en Sevilla es la Virgen del Rocío, copia de Sebastián Santos de la venerada Patrona de Almonte, que la Hermandad del Rocío de Sevilla-Salvador procesiona en este día de la lotería, razón por la cual la apodan cariñosamente como "La Lotera".

Es además, curiosamente, la única imagen letífica que no procesiona al modo sevillano, esto es en un paso de gloria al uso, sino que lo hace al modo almonteño, sobre una andas portadas a hombros de sus hermanos y devotos. Una más de las muchas curiosidades que encierra nuestra bendita ciudad.

(Foto by Artesacro)

jueves, 8 de septiembre de 2011

QUE SU GRACIA NOS CONCEDA...


Dios te salve, Virgen Pura,
Reina del Cielo y la Tierra.
Madre de Misericordia,
de Gracia y Pureza inmensa.

Vida y dulzura en quien vive
toda la esperanza nuestra.
Dios te salve, a tí llamamos
desterrados hijos de Eva.

A tí, Reina, suspiramos,
gimiendo y llorando penas
en aqueste triste valle
de lágrimas y miserias.

Ea, pues, dulce Señora,
Madre y abogada nuestra,
con tus divinos ojos
a nosotros siempre vuelvas,

y después de este destierro
en el Cielo nos dé muestra
a Jesús, fruto bendito
de tu vientre Hermosa Perla.

Oh, Brillantísima Aurora,
oh, Piadosísima Reina,
oh, Madre llena de Gracia
por nosotros a Dios Ruega,

a tu Santísimo Hijo
que su Gracia nos conceda,
para que seamos dignos
de alcanzar la gloria eterna.

Amén Jesús con que acabo
la Salve de aquesta Reina.
Alabemos a María
en el Cielo y en la Tierra.

(Salve Popular a la Virgen de Gracia, Patrona de Carmona)

Porque mi abuela llevaba su nombre, porque hoy recibe el beso de todos los carmonenses en el inicio de su Novena, la cual curiosamente, se inicia una vez celebrada su festividad. Porque todos desde pequeños aprendimos a querer a este Virgen chiquita de alegre sonrisa y celestiales ojos azules, porque Ramón te quiso a rabiar, porque son muchas las "moñas" que cada año guardamos de ella, casi como una pequeña colección...

Por tantas cosas, en el día del nacimiento de la Virgen María, felicidades a todas las que llevan a gala el nombre de Gracia. Una buena mujer, con ese mismo nombre, acarició los años más felices de mi vida.

Una vez más, felicidades abuela. Ya ves que no te olvido.

(Foto by Rafaes)

lunes, 15 de agosto de 2011

PATRONA DE SEVILLA Y SU ARCHIDIÓCESIS


A todos los que profesamos devoción a la Virgen de los Reyes, feliz día de nuestra Excelsa Patrona.

viernes, 5 de agosto de 2011

EL DÍA DE TODOS LOS LINARENSES

Aparición de la Virgen de Linarejos al pastor Juan Ximénez
Dibujo del artista linarense Francisco Baños Martos

Hoy, 5 de agosto, cuando la Iglesia conmemora la Dedicación de la Basílica de Santa María La Mayor de Roma, Festividad además de la Virgen de las Nieves, es el día en que todos los linarenses conmemoran la Aparición de su Excelsa Patrona, la Virgen de Linarejos.

Y curiosamente esta festividad coincide cuando mi Patrona, la Virgen de los Reyes, recibe hoy el beso de todos los sevillanos en el primero de los dos Besamanos con los que anualmente le rendimos pleitesía (reducido este año a uno por mor de las obras en la Capilla Real).

Sirva esta sencilla entrada para felicitar a todos los linarenses y devotos de la Virgen de Linarejos, entre los que me encuentro, pues no en vano fue la primera visita que hice cuando conocí la bella ciudad de Linares, presentar mis respetos a Su Patrona, tal como mi padre me inculcó.

(Foto by Alfonso González Palau)

lunes, 20 de junio de 2011

HOMBRES DE LA VIRGEN


Dado que muchos me han acusado, por mi entrada "Se veía venir", de hablar desde el desconocimiento de lo que es la Romería del Rocío, os adjunto el magnífico artículo que José Miguel Díaz Bañez publicó el pasado viernes 17 de junio en ABC de Sevilla. Leanlo y juzguen ustedes, pero yo especialmente me quedaría con este fragmento del mismo:

"Un hombre de la Virgen nunca deja caer el paso con toda la fuerza de la gravedad. Un hombre de la Virgen pone los brazos para aguantar el peso y sabe que a veces conviene depositarlo suavemente en el suelo para levantarlo después con firmeza desde abajo. Un hombre de la Virgen trabaja en hermandad y no individualmente para satisfascer sus "ganas de Virgen". El cambio que observo en la actitud en la juventud almonteña es exacto al que observo en el barrio de Sevilla donde me vine a vivir por razones profesionales. "La educación lo es todo" decía un sabio de la antigua Grecia. Yo he vivido momentos inolvidables de hermandad y respeto debajo de nuestra Patrona y tengo la esperanza y convicción de que lo ocurrido es un aviso divino que debe suponer un punto de inflexión en la mentalidad de los "niños de la Virgen".

http://www.abcdesevilla.es/20110617/andalucia/sevp-hombres-virgen-20110617.html

(Fotografía José Javier Comas Rodríguez)

viernes, 17 de junio de 2011

UNA POSTAL ROCIERA


Magnífica la fotografía que me ha remitido el amigo Pepe Luis Trujillo vía Facebook. En la misma podemos apreciar a las carretas de los simpecados de Triana, Sevilla y Macarena juntos, en el vado del Quema, mientras los peregrinos de cada una de las Hermandad cantan al unísono a los tres simpecados.

Son estas escenas las que me hacen ver que otra Romería del Rocío es posible; hay más verdad en esa instantánea que en los muchos gestos estereotipados que aveces encontramos en muchos que van de romeros, pero que por su actitud demuestran tener poca, muy poca, veneración a la Virgen del Rocío.

Estas son las imágenes que deberían de primar como recuerdo de un camino, pero, desgraciadamente, son las que menos les gustan a los medios de comunicación porque no vende. Aprendamos todos de esta fotografía cual es el verdadero significado de lo que es compartir camino en hermandad.

(Foto by José Luis Trujillo del Real)

miércoles, 15 de junio de 2011

SE VEÍA VENIR.....



Partamos de la base de que yo no soy ni rociero, ni almonteño. Y me explico, le tengo devoción a la Virgen del Rocío, por vivencias muy especiales que he tenido a su lado, como aquellos dos maravillosos veranos como monitor en las colonias de la Hermandad del Rocío-Macarena, pero no comparto todo lo que rodea a esta ¿romería?

No me considero rociero porque, primero, jamás he asistido a la romería del Rocío, -si a alguna pará, al Rocío Chico y al traslado de Almonte a la aldea y viceversa-, y de lo no vivido no puedo hablar, y segundo, porque no comparto muchas de las cosas que veo que rodean a esta fiesta.

Dice el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, en sus dos primeras acepciones, que "romería" es: "viaje o peregrinación, especialmente las que se hacen por devoción a un santuario" ó "fiesta popular que con meriendas, bailes, etc., se celebra en el campo inmediato a alguna ermita o santuario el día de la festividad religiosa de un lugar". Sin embargo, sobre todo en los últimos tiempos, más se parece la Romería del Rocío, a lo que el referido diccionario dice al respecto en la tercera de su acepciones: "gran número de gentes que afluyen a un sitio", lo que me lleva a plantearme si muchos de los que van a "ese sitio" saben para que van.

No comparto el espíritu de la Romería del Rocío, el gran pretexto del Ayuntamiento de Almonte para sangrar a cuantos por devoción se acercan a la Aldea en estos días. Y tampoco comparto la visión egoísta que muchos almonteños tienen con la imagen de la Virgen del Rocío; entiendo que la sientan como suya, al ser la Patrona de Almonte, pero de ahí a que nadie que no sea almonteño pueda acercarse a la Virgen como no sea con su consentimiento..., aparte de las consabidas malas formas que se gastan muchos de ellos.

Siempre que estas dudas atenazan mi alma, me miro en el espejo de siempre, mi padre y me pregunto que muchos a qué o para qué van. Mi padre, al que ya mi abuelo Pepe le predijo que sería "un gran rociero", me cuenta, con estupor, que en la pasada "Misa de romeros" -analicemos el número de peregrinos que acompañan a cada filial y comparémoslo con el número de asistentes a dicha misa y veremos que es irrisorio- un grupo de romeros pertenecientes a una pro-hermandad de un municipio de la vega sevillana se encontraban durante la celebración de la misma fumando tabaco y lo que no es tabaco y hablando por el móvil, con el lógico malestar de los fieles que con devoción asistían a la celebración de la Eucaristía.

Conozco muchos ejemplos de personas que participan de la juerga y la jarana de los días de camino, para volverse a Sevilla cuando llegan a la aldea, primando más los aspectos folclóricos que los devocionales. Una prueba más del flaco favor que hizo la Junta de Andalucía calificándola como Fiesta de Interés Turístico. Al Rocío no debe irse por el cachondeo, sino por devoción, pues es, por encima de cualquier otro tipo de manifestación, un fiesta religiosa, mal que le pese a algunos.

La evidente falta de valores de nuestra sociedad tiene su fiel reflejo en este tipo de fiestas, de la que tampoco se escapa la juventud almonteña. La imágenes que cada año muestra Canal Sur de la salida de la Virgen, tras protagonizar el "salto de la reja", nos muestra a una gran turba que, a puñetazos limpios, se abren paso para intentar portar las andas de la Señora. ¿Alguien concibe que los que se llaman hermanos puedan pegarse por eso, y menos ante una imagen sagrada que representa la Virgen María? ¿Eso que es devoción o idolatría?

¿Se imaginan a un nazareno dando porrazos con el cirio o con la vara porque la bulla no deja avanzar al discurrir de la cofradía? Seguro que sería convenientemente recriminado por su incorrecta actitud.

Cuentan ahora los medios de comunicación que se palpaba este año un ambiente enrarecido en la Aldea, que los "viejos almonteños", los que de verdad si saben de devoción y de romerías, habían desistido de portar este año a su Patrona. Lo de menos es la rotura de un varal de su paso, cuyo coste no ascenderá en absoluto a lo que cobra una institución laica, como es el Ayuntamiento de Almonte, por beneficiarse de una fiesta religiosa.

Lo que debe hacer reflexionar, a unos y otros, es que al Rocío se va por devoción a la Virgen, aquella imagen que según la tradición encontrase en las marismas un pastor manriqueño. Todo lo que no sea acercase a Ella con fe y con respeto es un hecho banal. Y si balizamos estaremos poniendo a la misma altura a la Virgen del Rocío, quizás la imagen con mayor devoción de Andalucía, con el becerro de oro que idolatró el pueblo de Israel.

(Foto by ABC de Sevilla)

lunes, 13 de junio de 2011

EL SIMPECADO DE MI MADRE


El de Sevilla ó el Salvador, al que antaño le rezó de la mano de su padre y este año a vuelto a hacerlo de la mano de su marido, mi padre. Recuerdos de la niñez revividos este año junto a su Hermandad de Sevilla....