Mostrando entradas con la etiqueta Virgen de Regla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virgen de Regla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2012

Y NO OLISTES A PAN, SINO A ROMERO....



Tras otro Martes Santo aciago, pasado de nuevo por agua, esperaba ansioso la llegada del Miércoles Santo para reencontrarme en la calle con la Virgen de Regla, después de las vivencias que tuve en torno a Ella en las JMJ, además de volver a ver a los muchos amigos que tengo, tanto en la cuadrilla de costaleros, como en el equipo de capataces de este pedazo de palio. Y mis queridos Masays de Orfila volvieron a liar el taco.

Como dicen los cabales taurinos, de poco o nada sirven los triunfos cosechados en las Ventas de Madrid, si luego estos no son ratificados con un sonado triunfo en la Maestranza de Sevilla, en los días "calentitos" de la Feria de Abril.

Había ganas y curiosidad de ver refrendado el paseaso que se le dio por las calles madrileñas a la Virgen de Regla y a fe que lo lograron. Como el Maestro de Camas en sus tardes de gloria, en la noche del Miércoles Santo hubo chicotás y revirás de ensueño, en los que el acompasado movimiento del palio asemejaba dormirse con el trabajo fino ejecutado por sus costaleros. Revirás eternas, como la que se dio ante Jardilín, donde pareció que el tiempo se detenía en los relojes. Igual que Curro mecía el capote al son de sus brazos, llevando en volandas al morlaco, que sucumbía al engaño, desde la puerta de chiqueros hasta al centro del ruedo maestrante, la Virgen de Regla fue paseada, como si de una eterna nana se tratase desde la Puerta de los Palos hasta su Capilla.

Salida procesional, más taurina que nunca, pues el palio que huele a pan bendito terminó a desprendiendo olores a romero, que desde los ojales simbólicos de las chaquetas arrojábamos al imaginario ruedo del suelo sevillano. De ser la Banda de Tejera la que te hubiese acompañado esa noche, en vez de Santa Ana de Dos Hermanas, el murmulleo y el silencio de admiración ante la obra ejecutada, habría sido roto con el estallido de algún pasadoble.

Y como toda faena redonda siempre hay que ponerle un pero, el pero estuvo en la tardía recogida del paso de palio, en torno a las 4:30 h. de la Madrugá del Jueves Santo, acción ésta no imputable a la cuadrilla y su equipo de capataces, sino a la mala gestión de la Cofradía, por parte de la Diputación Mayor de Gobierno, al permitir que el palio quedase descolgado, con la sola compañía de los nazarenos del último tramo, además de cientos y miles de cofrades, sevillanos y no sevillanos, que contemplábamos extasiados el andar prodigioso, de la Virgen de Regla.

(Vídeo by rjm878)

miércoles, 25 de enero de 2012

LOS MASAYS DE ORFILA



Reconozco mi debilidad hacia este gran grupo humano que Pepe Monge y los suyos han conjuntado para la Virgen de Regla, creando una gran cuadrilla, maciza, de gente solidaria y entregada con la causa, ya sea pasear a su Virgen o para ayudar al prójimo más cercano, que a lo mejor es el compañero con el que comparten la trabajera, el esfuerzo y las fatigas.

Las vivencias acumuladas en torno a ellos, en las salidas procesionales de la Virgen de Guadalupe de la Misericordia y la Pastora de San Antonio, pero sobre, en el viaje a Madrid, con motivo de las JMJ, me han echo confirmar esto que les digo.

Gente sana, muy piña, con más guasa que Paco Gandía, que van de frente, como los buenos toreros, y que son capaces de bordarlo ante el mundo entero, tanto como para que Madrid se rindiese a sus pies. Ni en la míticas tardes de Curro, cuando Las Ventas salía oliendo a Romero, se ha aplaudido tanto a un sevillano en la capital del Reino.

Quizás por todas estas cosas, me ha sorprendido tan gratamente el vídeo que José M.ª Batista Muñoz, "Bati" para los amigos, ha perpetrado arengando a la cuadrilla para la próxima igualá. Como dijo un conocido capataz de Sevilla, "no ir porque no hay sitio...", pero no dejen de pasarse por los ensayos para ver el trabajo fino y bien hecho.

Y esto último va para el amigo Bati. No hace mucho que te conozco, pero me has calado hondo, por tu simpatía y tu bondad. Aún recuerdo tus "largos" en la piscina "olímpica" del hotel de Madrid. Pero lo que más me sorprende es que, a pesar de los problemillas personales que estás pasando, seas capaz de obrar joyas como ésta, sin perder jamás la sonrisa de tu cara. Ojalá la Virgen de Regla te ayude pronto a superar ese "bachecillo".

Y al resto de "masays", ¡¡qué grande sois!!

Un abrazo gordo de vuestro encendedor.

(Vídeo by José M.ª Batista Muñoz, "Bati")

sábado, 24 de diciembre de 2011

¡¡FELICES PASCUAS!!


A todos los seguidores, visitante y lectores de humilde blog recibid mi más sincera felicitación en estas entrañables fiestas en las que conmemoramos el nacimiento del Niño Dios. Disfrutad todo lo que podáis de estos días, de la compañía de vuestros seres queridos y tened siempre presentes a aquellos que se fueron y desearíamos que hoy estuviesen con nosotros.

Qué el Hijo nacido del vientre de la que está en San Gil os proteja siempre.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

D. PEDRO YBARRA, EJEMPLO DE SACERDOTE

El Rvdo. P. Eduardo Martíns Clemens y el Rvdo. P. D. Pedro Ybarra Hidalgo flanquean a Monseñor Asenjo, en la función celebrada el pasado 14 de septiembre. Tras ellos aparece el Rvdo. P. Ignacio Jiménez Sánchez-Dalp

Cuando lo leí en la prensa no podía creerlo, pero que duda cabe que nadie en la vida es imprescindible y que nuestro paso por la vida terrenal es pasajera.

El pasado 14 de septiembre, festividad de la Santa Cruz, se procedía al relevo en la dirección pastoral de la Parroquia de Santa Cruz. El Rvdo. Eduardo Martín Clemens será el nuevo párroco en sustitución del Rvdo. Pedro Ybarra Hidalgo, mi querido D. Pedro.

En los tiempos actuales que corren, cuando cada vez vemos como son más frecuentes los casos de sacerdotes que no cumplen con la labor que libremente asumieron y escogieron, cuando son muchos los pastores que no "pastorean" a su grey, más preocupados de sus buenos sueldos como profesor de instituto de religión, latín o griego, o de amasar una ingente fortuna en patrimonio inmobiliario -¿verdad Alfonso?- que de cubrir las necesidades espirituales de su rebaño, reconforta haber conocido y tratado a un sacerdote de la valía humana de D. Pedro.

Llegaba D. Pedro a una parroquia de Santa Cruz con muchos lastres encima, mal acondicionada, en un estado de conservación poco óptimo, con una feligresía muy envejecida y con la dura tarea de hacer olvidar el "legado" de su antecesor en el cargo, el muy querido y recordado D. Juan Lemus, párroco durante más de 30 años de dicho templo. Y a base de tesón y entrega, fue consiguiendo ganarse las simpatías de sus convecinos, pese a su más que evidente despiste, que creo que lo acompañará hasta el final de sus días.

Es el sacerdocio de D. Pedro un ejercicio de responsabilidad con su vocación. Perteneciente a una de las familias más respetadas de la sociedad sevillana (no en vano un antepasado suyo fue uno de los artífices de la creación de la Feria de Sevilla) su vocación sacerdotal fue tardía. Más "tuerceletras" que buen estudiante, inició los mismos en el colegio jesuita de Villasís, pasando posteriormente al colegio de la calle Pajaritos, donde la Compañía de Jesús trasladó el mismo, tras serle arrebatado el anterior edificio por el gobierno de la II República. En este mismo colegio de la calle Pajaritos es donde su hermano Eduardo, junto con la familia Álvarez Ossorio, se encargaría de darle inicio a lo que hoy es la Hermandad del Sol.

Culminado el bachiller, cursó estudios de leyes en la Universidad de Sevilla, donde se licenció en Derecho. Empezó a trabajar como abogado pero un hecho fortuito cambiaría su vida para siempre, como fue el tener que ejecutar una orden de desahucio contra una familia que quedaba en la calle, más pobre que las ratas. Entendió entonces que él no había estudiado derecho para estos menesteres, decidiendo encauzar sus pasos en ayudar a los demás. Primero pensó en hacerse médico, pero reflexionando en que la medicina no curaba los dolores del alma, decidió ordenarse sacerdote.

Ese compromiso con el sacerdocio, al que hacíamos referencia, le llevará a renunciar a su patrimonio familiar en pos de los más necesitados, sin hacer por ello ningún tipo de alarde. Fue la perfecta plasmación de la realidad evangélica: "porque tuve sed y me diste de beber, porque tuve hambre y me distes de comer, porque estuve desnudo y me vestistes".

Tras su ordenación, fue asumiendo los diferentes destinos que la Diócesis le encargaba, ya párroco en Bellavista, dónde aún guardan gran recuerdo de su labor, ya director del Seminario Diocesano. En 1985 llegaba a la Parroquia de Santa Cruz como coadjutor de D. Juan Lemus, el cual ya por aquellos años andaba bastante mermado por los achaques de su enfermedad.

En sus primeros años de párroco se preocupó de dotar de vida a la parroquia, recuperando los grupos de catequésis de comunión, postcomunión y confirmación o creando una misa participativa para los niños, que cada domingo a las 11 de la mañana cantaba un animoso coro parroquial, adaptando sus predicaciones para que todos, sobre todos los más pequeños, entendieran el mensaje contenido en los Evangelios. Así, aún recuerdo su "adaptación" de la parábola de los panes y los peces, donde los panes fueron sustituidos por bocadillos de chorizo, pero que todos entendimos a la perfección, pese a ser unos críos.

Fue, por decirlo de algún modo, un "pedagogo espiritual", capaz de hacernos vivir nuestra Fe como algo natural. ¿Quién no recuerda aquel nacimiento que montaba sobre el presbiterio, donde todos los niños participábamos en su realización aportando un pequeña figura de una oveja? Cada oveja representaba nuestra alma y en función de nuestras buenas o malas acciones semanales avanzaba o retrocedía en su encuentro con el Niño Dios contenido en el pesebre. ¿Hay una alegoría más hermosa y cierta?

En esos años, mi hermano Pepo y yo solíamos desempeñar funciones de monaguillo en la parroquia, familiarizándonos con los usos de la liturgia y ayudándonos a vencer nuestros miedos, invitándonos a leer en la misa las lecturas, peticiones, ofrendas o moniciones.

Gran amante del arte, se preocupó de que la casa de Dios estuviese en perfecto estado de revista. Acondicionó las maltrechas dependencias parroquiales para dotarlas de vida, luchó con las instituciones para que las cubiertas del templo fuesen restauradas, enlució muros y paredes, además de restaurar el magnífico órgano parroquial (obra del reputado Maestro Calvete) y las imágenes de San Joaquín, Santo Domingo de Guzmán, el Arcángel San Miguel, San Francisco Caracciolo, San Eloy, los retablos de la Inmaculada y Santa Ana y la Virgen Niña, o la reforma del retablo de Santa Bárbara, colocando incluso junto a cada uno de los altares una pequeña cartela con la autoría de los mismos.

Sacerdote muy comprometido con los problemas actuales que acucian a la sociedad, no desatendió las necesidades espirituales de otros colectivos, como divorciados, alcohólicos, matrimonios o adultos. Ese compromiso le llevará a refundar y reactivar la casi perdida Escuela de Cristo, institución cuyo edificio está parejo a la Parroquia de Santa Cruz, pero de la que poco o nada se sabía.

Cofrade desde su más tierna infancia, como todos los Ybarra pertenece a la Hermandad del Silencio, sintiendo una gran devoción por Jesús Nazareno, habiendo sido además Director Espiritual de su propia hermandad, de la Hermandad del Cachorro y de la Hermandad de Santa Cruz, además de haber predicado en multitud de cultos de diversas hermandades y cofradías. Y por su condición de cofrade, era el primero en ser crítico con las Hermandades, cuando en algo fallaban, y defensor a ultranza de sus muchas virtudes, no entendiendo como otros compañeros de profesión no aprovechaban esa gran carga de espiritualidad.

Bueno, en el sentido literal de la palabra, su tipo físico resultaba "quijotesco", como el ilustre hidalgo que Cervantes creara -quizás como paradigma de que su segundo apellido es Hidalgo-, enjuto de carnes, pelo tornado canas, voz grave y una gran nariz como principal rasgo identificatorio de su rostro.

Humilde hasta el extremo, jamás aceptó de buen grado los reconocimientos y distinciones tributados a su persona. Así, asumió, casi a regañadientes, su nombramiento como Canónigo de la S.M.I. Catedral de Sevilla o su elevación al Arciprestazgo de la zona centro.

Hoy, cuando ya jubilado como párroco, -aunque seguirá ocupando la Vicaría de la Parroquia de Santa Cruz-, podrá descansar algo de lo mucho trabajado, sigue siendo un ejemplo para aquel monaguillo que lo conoció con siete u ocho años y que supo ver en él un ejemplo de pastor y sacerdote. Pierde la Iglesia de Sevilla un gran párroco, pero todos hemos ganado un sacerdote ejemplar, espejo en el que seguro que Cristo se ve reflejado.

(Foto by ABC de Sevilla)

martes, 6 de septiembre de 2011

NO ME GUSTÓ...


1. La ausencia del Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en la mayoría de los actos. El desvarío ideológico y prolaicista de este señor es ya más que evidente, pero resulta chocante que no asistiese a ningún acto, cuando el Papa es, además de cabeza visible de la Iglesia, máximo representante del país más pequeño del mundo, el Estado del Vaticano. Descortesía y mal gesto hacia los muchos miles de creyentes y cristianos que viven en nuestro país, entre los cuales se encuentran destacados socialistas como José Bono o Francisco Vázquez. Menos mal que, como siempre, estuvieron S.M Los Reyes de España para dar la cara por su pueblo.





2. Actos de los indignados contra la visita del Papa. Al final se les ha visto el "plumero" a estos "indignados", que florecieron como las setas queriendo cambiar el mundo y que al final se ha visto que estaban vinculados a movimientos de izquierda y antisistema. No en vano el ideólogo de este grupo, el escritor francés Stéphane Hessel, ha manifestado su admiración por Zapatero y Rubalcaba. Aún así, pienso que se puede protestar contra lo que se quiera, pero sin ofender a nadie y son muchos los peregrinos que me cuentan las ofensas lanzadas y proferidas por estos "indignados" en las diversas concentraciones convocadas en la Plaza Mayor y en la Puerta del Sol de Madrid. Curioso que, el mismo día en que se celebraba el Vía-Crucis, la Subdelegación del Gobierno de Madrid, dependiente directamente del Ejecutivo Nacional, autorizase una marcha prolaicista a las mismas horas en que se celebraba el acto principal de estas JMJ.

3. Organización de las JMJ. Pese a su buena voluntad, pese al esfuerzo de muchos miles de voluntarios, han sido muchas las lagunas que ha demostrado tener la organización de la JMJ. Problemas con las acreditaciones, acceso a zonas acotadas situadas a más de un kilómetro de distancia, faltas de criterio entre la Policía Local y la Nacional, etc., han hecho que en ocasiones los peregrinos se hayan vuelto literalmente locos en una ciudad tan grande como Madrid.

4. El diseño de los altares y demás elementos de arquitectura efímera. Horribles. Solo se pueden calificar así. Son muchos los arquitectos madrileños dedicados a este campo los que han mostrado su rechazo contra los altares levantados. Así, las estructuras que contenían los pasos de las diferentes Hermandades resultaban chicos y feos, creándose como sistema de "cierre" de los mismos un toldo blanco enrollable, cual tienda de ultramarinos. Por citar algunas anécdotas, el toldo del altar de la Virgen de Regla se partió, por lo que hubo que quitarlo por completo, al ser imposible su recogida; el Cristo de Medinaceli debió ser enterrado en su propio trono al no caber de altura en el mismo, por no hablar del sistema de acceso a los altares para los tronos y pasos, una rampa que solo llegaba a la mitad de escalón que había que salvar.


5. La Tribuna desde donde presidió Benedicto XVI el ejercicio del Vía-Crucis. Estaba provista de microclima, para combatir las altas temperaturas, y quedaba presidido por un recortable de grandes dimensiones de la Virgen de la Almudena, Patrona de Madrid. Dentro de los grandes desaciertos en materia de arquitectura efímera, éste sin duda alguna, se lleva la palma. ¿No habría sido mejor colocar a la propia imagen, de gran devoción entre los madrileños?


6. ¿Por qué Benedicto XVI no se detuvo ante la Virgen de Regla? Está claro que Benedicto XVI, con sus fallos y sus virtudes, no es Juan Pablo II. Aún recordamos muchos el gesto del Papa y Beato polaco en el Congreso Eucarístico de Sevilla 1993, cuando frenó al entonces Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo, para postrarse en oración ante la imagen de la Pura y Limpia del Postigo, o su visita al Santuario del Rocío, ese mismo año, donde bendijo todos y cada uno de los Simpecados de las Hermandades rocieras. En las JMJ todos esperaban con expectación que S.S. pasase ante la Virgen de Regla, que quizás hubiese culminado el acto del Vía-Crucis con el rezo de alguna plegaria a la Virgen María. Todo quedó en nada, ni siquiera la miró cuando pasó ante Ella, teniendo la Hermandad que entregar a un miembro de su seguridad el obsequio que la corporación -un lienzo de Luis Rizzo- le había preparado.



7. Negativa de la Hermandad de la Cena de Murcia a procesionar. Estaba previsto que fueran la segunda en procesionar, tras el palio de la Virgen de Regla, pero llegado el momento declinaron participar. En su descargo diremos la alta preocupación de los cofrades murcianos con el estado de conservación del misterio de Salzillo, al que le estuvo "cascando" el sol de lo lindo desde el medio día. Otra causa más derivada del mal diseño de los altares.

8. Libro del Vía-Crucis. A todos los presentes al acto del Vía-Crucis se les entregó un librito con los textos que iban a ser leídos, así como algunas informaciones relativas a cada una de las Hermandades y Cofradías participantes, el cual había sido editado por las Hermanas de la Cruz. Flaco favor le hicieron a las queridas hijas de Madre Angelita, pues el mismo es un auténtico despropósito, lleno de errores, que es llamado ya por muchos, no sin ciertas dosis de guasa, como la "antología del disparate".


9. Los exornos florales de los pasos. Dejaron bastante que desear, pero si hubo dos que especialmente no me gustaron, esos fueron los del Nazareno de León y la Virgen de Regla. Se la calidad y la reputación que como floristas atesoran los hermanos Barreto, encabezados por Luis, quienes desde su establecimiento "Los Claveles" se han esforzado por crear una nueva cultura en torno a la flor cortada, pero aunque no dudo de su buena intención, creo que esta vez se pasaron. Soy de los que piensa que una flor está para acompañar y ensalzar a la imagen o paso en que es colocada, no para convertirse en un reclamo "per se". Debemos tener cuidado con estas cosas.


10. Falta de tacto del Arzobispo de Sevilla. Que a nuestro Arzobispo, Juan José Asenjo Pelegrina los asuntos cofrades le resbalan ha quedado ampliamente demostrado, pues no en vano los asuntos de cofradías los ha dejado en manos de su auxiliar, Monseñor Gómez Sierra, y del Delegado de Asuntos con las Hermandades, Rvdo. Manuel Soria, pero que duda cabe que en esta vida, ante todo, hay que saber estar. No es de recibo quitarse el fajín y el solideo de su condición de Arzobispo y colocarlo sobre el paso de palio de la Virgen de Regla como si de una cómoda se tratara, cuando la zona reservada para los miembros de la Hermandad de los Panaderos estaba repleta de sillas. Qué alguien le haga ver estas cosas, -por ejemplo su secretario-, no estarían de más. (Fíjense en la especie de bolso rosa que hay en el palio, tras la cabeza de nuestro Alcalde, Juan Ignacio Zoido; esos eran el fajín y el solideo de Monseñor Asenjo)

(Foto by Orfila Panaera, BBC, Fco. Javier Comas, Hola, Pasión en Sevilla, Arte Sacro, ABC de Sevilla y Nazareno de Dios)

lunes, 29 de agosto de 2011

ME GUSTÓ....

1. La religiosidad de la ciudad de Madrid. Para muchos cofrades, Madrid es solo la capital de España. Su Semana Santa y, sobre todo, la religiosidad de esta ciudad, es una gran desconocida, en parte porque los medios de comunicación prestan más atención a otras semanas mayores como la de Sevilla ó Málaga. Quizás por todo ello, ha sido uno de los grandes descubrimientos que me llevo de estas jornadas.

2. La actitud de S.S. Benedicto XVI con los jóvenes, dando una lección de realidad, saber estar y cordura a sus propios ayudantes, cuando decidió mojarse y permanecer junto a ellos, pese a la manta de agua que sorprendió a la explanada de Cuatro Vientos en la Vigilia de Adoración al Santísimo.

3. Los mensajes del Papa, medidos en cada momento, diciendo verdades como puños. Para el recuerdo quedan algunos como "España es una nación profundamente católica" ó "No os avergoncéis del Señor". En la misma línea, debemos resaltar las acertadas palabras del Cardenal Rouco Varela y, sobre todo, de S.M. Juan Carlos I de España: "La aportación artística, cultural y religiosa del cristianismo resulta clave para entender la personalidad histórica de España".

4. La demostración palpable de que el Cristianismo sigue muy vivo. Pese a los ataques que a diario sufrimos los cristianos y la Iglesia, dos millones de personas se han encargado de proclamar que siguen creyendo en Jesús y que Él es el faro que los ilumina.

5. La acogida dispensada por la ciudad de Madrid a todos los visitantes. En este punto es digno de resaltar la extraordinaria labor realizada por todos los voluntarios participantes en estas jornadas que intentaban ayudar en cuanto podían.

6. La convivencias entre cofrades de venidos de todas partes de España. Es difícil que en Semana Santa los cofrades nos movamos de nuestra ciudad o región para ir a conocer la celebración de la Pasión del Señor en otros lugares de España; quizás por todo ello ha tenido tanta importancia el acto del Vía-Crucis por acercarnos otros formas de vivir la Semana Santa de localidades tan alejadas como León, Cuenca, Valladolid o Murcia.

7. Acogida de la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen. Era uno de los comentarios que hacíamos los cofrades, que nos corroboraban con sus palabras los hermanos de los Panaderos que durante más de una semana han convivido en dicha parroquia. Digno es de resaltar las atenciones del párroco para con la corporación. Acostumbrados en Sevilla a las malas formas de muchos párrocos sevillanos con las Hermandades (solo hay que preguntar por S. Ildefonso, por citar alguno...) resulta muy gratificante ver el entusiasmo del sacerdocio madrileño con las Cofradías.

8. El fervor del pueblo de Madrid hacia la Virgen de Regla. No son muchos los pasos de palio que procesionan por las calle madrileñas durante su Semana Santa, quizás por ello el pueblo de Madrid acogió con tanto fervor el tránsito de la Virgen de Regla por las principales calle del centro de la villa y corte.

9. Cuadrilla de costaleros y equipo de capataces de la Virgen de Regla. Aunque ya se ha comentado esta circunstancia en anteriores entradas, el "paseaso" que se le dio a la Virgen de Regla por las calles de Madrid serán de los que siempre se recuerden.

10. La Banda de Música Santa Ana de Dos Hermanas. Habían salido la mañana del viernes desde la localidad nazarena a la que pertenecen. Tras más de cinco horas de viajes llegaban al hotel para almorzar algo, descansar muy brevemente y poner rumbo a Madrid. Tras cinco estoicas horas aguantadas al sol, iniciaban su acompañamiento musical a la Virgen de Regla, dando lo mejor de si y de su repertorio. Solo tres chicotás a tambor dan muestras del compromiso de esta banda de música con la Hermandad de los Panaderos, pero es que si además recalcamos que lo hicieron de balde, su hazaña roza ya la gesta. Enhorabuena a esta excepcional formación musical de la provincia de Sevilla.

(Foto by Arte Sacro, Alfa&Omega, Pasion en Sevilla)

domingo, 28 de agosto de 2011

AQUELLAS FORMAS ANTIGUAS DE MANDAR LOS PALIOS....






Una de las grandes vivencias que nos hemos traído los que acompañamos a la Virgen de Regla a Madrid ha sido poder disfrutar, en todas sus facetas, de la compañía de D. Juan Borrero, hombre cabal donde los haya, cofrade excepcional y artista inigualable que ha llevado a la orfebrería a sus mejores cotas creativas en la últimas décadas del siglo XX, ayudando con sus trabajos a afianzar la fama de la orfebrería sevillana.

Muchas han sido las anécdotas que en estos días de carretera, kilómetros y autobus nos fue contando, así como en las sobremesas tras el almuerzo o la cena. En todo momento quiso estar junto a la cuadrilla de costaleros, a la que él se refería como "su gente". Trianero de pro, jamás ha hecho ostentación de nada, regalándonos sus palabras, sus recuerdos, sus gestos, sus sonrisas y sus miradas a cuantos hemos tenido la suerte de compartir estos días en su compañía.

Veánlo en este video mandando el palio de la Virgen de Regla por la calle Alcalá de Madrid a los sones de la marcha "Encarnación Coronada". Para quitarse el sombrero ante el sobrino del mítico Alfonso Borrero que nos trae formas y maneras de otros tiempos, más sencillas, más humildes, sin tantos aspavientos y brindis a la galería.

Y mi reconocimiento a Pepe Monge, Paco Loza y todo su equipo, porque detalles como éstos son los que os hacen grandes como capataces. Acusados por algunas "puristas", que creen que lo han inventado todo en este gremio, de ser "sacapasos", vuestra entrega y dedicación con esta cuadrilla, pero sobre todo, nobles gestos como éste que podemos apreciar son los que demuestran que los tíos por derecho, también los capataces, se visten por los pies.

(Vídeo by Joaquín Hernández para Youtube; fotos by Arte Sacro)

jueves, 25 de agosto de 2011

COMO PARA OLVIDARLO.....




....si yo estuve allí. Así se paseó el palio de la Virgen de Regla por la calle Alcalá de Madrid que en algunos momentos me recordó a la sevillana Avd. de la Constitución.

No se pierdan la gran marcha que la Banda Santa Ana de Dos Hermanas interpretó, "Virgen de los Ángeles", la cual al inicio de la misma tiene algunos compases de la canción "Angelitos Negros" de Antonio Machín.

(Vídeo by Costalero 80)

miércoles, 24 de agosto de 2011

MONGE AND BOYS

Luis Miguel Sánchez Fajardo, José García Monge, Francisco Loza Bernal y José Antonio Mejías, equipo de capataces de la Virgen de Regla

Cuadrilla de costaleros que paseo a la Virgen de Regla por las calles de Madrid

Ahí lo tienen, el equipo de capataces y la magnífica cuadrilla de costaleros que pasearon a la Virgen de Regla por las calles de Madrid y el barrio de los Austria.

Los chicos de Pepe Monge o "Monge and boys" demostraron con su valía y su entrega como se pasea un paso de palio, andándole con valentía y con sevillanía, paseando a la Reina de los Panaderos como sólo Ella se merece.

Mi reconocimiento a José García Monge, Paco Loza Bernal, Luis Miguel Sánchez Fajardo y José Antonio Mejías por la excelente labor desempeñada por esta cuadrilla, la cual se está convirtiendo en referente del buen hacer costalero.

(Foto by Pasión en Sevilla y Rafael Ríos Delgado)

martes, 23 de agosto de 2011

VIVENCIAS EN TORNO A LA JMJ

La Virgen de Regla discurre ante la fuente de la Diosa Cibeles

La belleza serena de su rostro cautivó a los madrileños

Espléndidamente vestida por mi buen amigo Mariano Martín Santoja

Los hermanos mayores de la Lanzada y el Carmen Doloroso, Juan Antonio Pérez Tarascó y Antonio Saldaña Sánchez, acompañaron en la representación a la Hermandad de los Panaderos

Portada de ABC de Sevilla del sábado 20 de agosto de 2011. Junto al lado izquierdo del paso aparecemos mi amigo Luis Miguel Sánchez Fajardo, Paco Loza y servidor

El sábado llegaba a Sevilla, tras haber participado en las Jornadas Mundiales de la Juventud, con un espíritu totalmente renovado y fascinado por la gran religiosidad de una ciudad como Madrid, la cual no es conocida por este motivo, precisamente.

Reconozco que he sido muy crítico y escéptico en todo lo concerniente al Vía-Crucis de Madrid, como bien pudieron comprobar los lectores y visitantes de este blog en antiguas entradas publicadas. No entendía porqué si en anteriores JMJ dicho Vía-Crucis se había rezado con la sola presencia de la llamada "Cruz de la Juventud", que el hoy ya Beato Juan Pablo II había regalado, en España teníamos que ser diferentes y pretender rizar el rizo. Informaciones facilitadas por cofrades de Madrid me hacían desconfiar de los motivos de este Vía-Crucis con pasos de toda España.

Y aunque la organización ha tenido muchas lagunas y ha dejado bastante que desear en muchos aspectos, -solo hay que ver los altares tan cutres diseñados para acoger a los pasos de las diferentes hermandades-, bien es cierto que el acto resultó ser de una solemnidad y recogimiento que a muchos nos impactó. Y es que no en vano, más de dos millones de personas han acudido estos días a Madrid a reunirse con S.S. Benedicto XVI, cuando solo unos cientos eran los que protestaban contra dicha visita...

Hasta los detalles más mínimos se tuvieron presentes, como por ejemplo el hecho de que el acompañamiento musical de todo el acto fuese compuesto para la ocasión, o la redacción de un Vía-Crucis ex-profeso para dicho acto, labor realizada por las Hermanas de la Cruz, tan queridas en Sevilla y por lo que pude comprobar, también en Madrid.

En la horas previas al inicio del rezo del Vía-Crucis pude departir con cofrades de otras regiones de España y conocer sus vivencias y su manera de vivir la Semana Santa, no tan alejada de nuestros sentimientos como podamos pensar. Así, un hermano del Nazareno de León me comentaba su pertenencia a la Hermandad de Pasión de Sevilla, en la que se inscribió en 1992 tras contemplarlo en su Capilla cuando visitó la exposición de "Los Esplendores", donde reconocía que su belleza le cautivó. Una joven hermana del Descendimiento de Cuenca me comentaba que a ella de su ciudad no la movía nadie en Semana Santa y menos el Viernes Santo, afirmación ésta que muchos sevillanos hacemos con total rotundidad. Pero sin duda, quizás por la cercanía, la anécdota que más me conmovió fue la de un hombre de trono del Cristo de Mena de Málaga, el cual me confesó que era hermano de la Macarena desde hacía 33 años y que cada Jueves Santo, tras portar su Cristo, partía hacia Sevilla para recontrarse con su Esperanza. Anécdotas y recuerdos que solo por eso ya justifican la presencia de los diferentes pasos, tronos y carrozas en dicho Vía-Crucis.

Pero quedaba el broche, y el broche, que duda cabe, lo pusieron las hermandades en su discurrir procesional. Me impresionó sobremanera el trono del Cristo de Mena acompañado por la Legión, pero sobre todo me quedo con el palio de la Virgen de Regla. Lo de menos es el paseaso que la cuadrilla comandada por Pepe Monge y su equipo le dio a la Señora por las calles de Madrid, o los más de dos millones de personas que la acompañaron en su discurrir, sino como la capital acogió a la Tahonera de Dios.

Solo en las procesiones extraordinarias protagonizadas por la Esperanza Macarena había visto yo tanta cantidad de gente arremolinada en torno a un palio, con el cercano recuerdo de su traslado hace un año al Estadio de la Cartuja. Cada levantá, cada arriá, cada marcha era aplaudida y jaleada por los miles de devotos que La contemplaban. Momentos inolvidables como los sucedidos en la calle Alcalá, donde todos los allí congregados cantaban al unísono la salve contenida en la marcha "Encarnación Coronada", donde una joven aragonesa de manera espontánea ofrendaba a la Virgen el rezo y canto de una jota, los cientos de vivas que en honor a la Reina de los Panaderos y al Papa fueron proclamados a los cuatro vientos o ver al "maestro" Juan Borrero dirigir unas cuantas chicotás el palio de la Virgen de Regla.

Fueron muchas las vivencias tenidas en torno a la Virgen de Regla, como los cantos espontáneos de la Salve durante gran parte del recorrido, las lágrimas de una una joven filipina al contemplar a la Virgen, la ilusión no contenida en la cara y en el gesto del Obispo Auxiliar de Sevilla, Monseñor Gómez Sierra al tocar el martillo de Regla, etc.

En definitiva, unas extraordinarias vivencias, en lo personal, en lo espiritual y en lo cofrade que jamás olvidaré. Como me advirtió mi buen amigo Ángel Corpas, "ten cuidado que cuando mi Virgen te da el pellizco, te lo da fuerte de verdad" y a fe que llevaba razón en sus palabras.

Pero no quisiera desaprovechar la oportunidad de agradecer públicamente a las dos personas que han hecho posible que yo estuviese en Madrid, a mis buenos amigos y hermanos, uno en la Bofetá y el otro en la Esperanza, Julio José Jiménez Pardal y Luis Miguel Sánchez Fajardo. Gracias a los dos por otorgarme el privilegio de ser el encendedor del palio de la Virgen de Regla en su transitar en Madrid. Juli, tu caña, la misma caña que dio luz durante su Coronación Canónica, fue portada con honor y orgullo en la capital; Luismi, gracias de verdad, de todo corazón, por tus detalles, por tus gestos para conmigo, por "cederme los trastos" en plena calle Alcalá. Jamás lo olvidaré. A los dos de corazón, GRACIAS, y que la Virgen de Regla os lo premie y os proteja siempre.

(Fotos by José Javier Comas, ABC de Sevilla, Manuel Jesús Rechi y Rafael Ríos Delgado)

domingo, 21 de agosto de 2011

NO ME DIGAS QUE FUE UN SUEÑO...


...porque no lo fue. No me digas que nunca existió, porque yo estuve allí. No me digas que en Madrid no hay cofrades, porque yo he visto a toda una ciudad llorar y emocionarse ante la Reina de la calle Orfila.

No me pidas que te cuente mis sentimientos, porque ahora un nudo atenaza mi garganta. Solo diré que ha sido algo irrepetible e histórico. En unos días os contaré estas vivencias.

(Foto by Rafael Ríos Delgado)

jueves, 30 de diciembre de 2010

DEL "¡NO ES JUSTO!" AL "¡POR FIN!"



Si ya hace unos meses mostraba mi descontento por la forma de la que se había prescindido de mi amigo Luismi Fajardo como contraguía del equipo que comanda los pasos de la Hermandad del Sol, hoy les traigo un vídeo que me llena de alegría y no es otro que ver a mi amigo tocando el martillo de su Virgen de Regla de los Panaderos.

Y es que, aunque macareno de nacimiento, el amigo Luismi se hizo cofrade y nazareno en su querida Hermandad de los Panaderos, a la que pertenece desde hace más de treinta años, por lo que ha vivido con especial intensidad todos los actos de la Coronación Canónica de la Virgen de Regla.

La oportunidad le ha llegado de la mano de un gran capataz, amigo y mejor persona, Pepe Monge, a cuyo equipo de trabajo pertenece. Pepe, consciente de las cualidades de Luismi para el martillo lo ha ido cuidando, enseñándolo lo que hay que enseñar, -que lo otro, el don de gentes ya lo traía él de fábrica-, hasta convertirlo en el gran capataz que hoy es. Primero la Virgen de Belén, después la Humildad del Polígono San Pablo, la Pastora de San Antonio y la Virgen de Guadalupe de la Misericordia fueron pequeños caramelos que han culminado con el que quizás él más deseaba, poder mandar a su Virgen de Regla, y nada menos que en la procesión gloriosa de regreso su Coronación Canónica.

En un buen año en lo personal para él, pues también se estrenó como contraguía en el equipo de San Isidoro, el pasado Viernes Santo, además de acompañar a la Hermandad del Sol en su primera Estación de Penitencia a la Catedral, lo ha culminado de la mejor forma, paseando por Sevilla a su Virgen de Regla.

Y es que, como tantas veces repite, "del Arco a la Costanilla pasando por Orfila...".

(Vídeo by Jonathan Caro)

lunes, 4 de octubre de 2010

LA SERENA BELLEZA DE LA VIRGEN DE REGLA



Aquí les dejo con sendos planos de la Virgen de Regla, captados por mi niña Pilar con su cámara el pasado sábado, con motivo del Besamanos Extraordinario por su Coronación Canónica. Ambas instantáneas hablan por si solas. Disfrútenlas.

(Fotos by Pilar Prados Gómez)

martes, 28 de septiembre de 2010

REINA PANAERA CORONADA


Reconozco mi predilección por esta Dolorosa del Miércoles Santo, pues no en vano, es uno de los palios más personales y bellos de cuantos procesionan en nuestra Semana Santa. Puede que fuese por la gran cantidad de amigos que tengo, pertenecientes a dicha corporación, o tal vez por un primer y antiguo amor que era de los Panaderos, pero lo cierto es que he vivido con intensidad la coronación de la Virgen de Regla.

Por mediación de mi gran amigo, Luismi Fajardo, pudimos Pilar y yo asistir a la ceremonia de coronación. Lo que antes era "solemne pontifical", ahora es "misa estacional". Pues vale, pero nunca entenderé estos cambios introducidos en la liturgia que no creo que ayuden para nada. Como tampoco ayudan los cambios introducidos por la Catedral de Sevilla en sus funciones que, bajo mi humilde punto de vista, solo hacen retrasar hasta el sopor el "climax" de cualquier celebración. Pasó en la Solemne Beatificación de Madre María de la Purísima y volvió a ocurrir el pasado domingo.

Por mucho que se empeñen, José Márquez, "Pepote", no es el más indicado para dirigir el canto del pueblo durante las celebraciones, máxime cuando los temas interpretados no son conocidos por la gran mayoría. Es lento y casi nunca da el tono adecuado. Si no cantaba bien hace 20 años, no lo va a hacer ahora. Y lo digo con conocimiento de causa y como antiguo integrante de la Coral Polifónica Macarena.

No me gustó la disposición del altar de pontifical. La presencia de la gran escalera para acceder al paso de palio, rodeada por las insignias que participaron en el cortejo de ida durante el traslado de la Dolorosa a la Catedral, no hacían más que restar visión al propio altar, que quedaba además cojo. Muchas flores en un lateral, pocas en el otro.

Llegado el momento de la coronación, que todos los presentes ansiábamos, resultó un acto muy solemne, pero muy frío. Que el Arzobispo, Monseñor Asenjo, se quedase orando ante la Virgen de Regla en recogimiento frenó, sin duda, el acostumbrado aplauso con el que Monseñor Amigo solía acompañar este tipo de actos. Diferentes pastores, diferentes actitudes para un mismo acto. Y una cualidad común, su poca pericia para colocar las coronas, por lo que al final la imagen es "terminada de coronar" por los priostes...

Una lectura positiva si que saco de dicho acto, y es comprobar como, muy posiblemente, la Virgen de Regla se convierta en una de las grandes devociones personales de Monseñor Asenjo, palpable en el beso entregado a la Dolorosa en sus manos tras la imposición de la corona o en el agradecimiento público por la presencia de la Hermandad el año próximo en el Vía Crucis de la Juventud en Madrid, que presidirá S.S. Benedicto XVI.

Para el recuerdo quedarán la anécdota protagonizada por el Hermano Mayor, Emilio Santiago, que a punto estuvo de caer al suelo, tras tropezar al bajarse del atril, para entregar una obsequio a Monseñor Asenjo.

Pero sobre todo, quedará para el recuerdo el magnífico andar del paso de palio de la Virgen de Regla. Increíble e indescriptible. Ver las levantás recias y fuertes de dicho palio, el andar sobrio, sencillo, sincero y sevillano del mismo, nos hace pensar que el techo de dicha cuadrilla aún no ha llegado, pues en cada salida procesional se superan. Parecía como si hubiese ganas de sacarse la espina o la espiga del pasado miércoles, cuando tuvieron que compartir "a su Virgen", con la cuadrilla del Señor del Prendimiento.

Desde, públicamente, mi felicitación más sincera de nuevo para el equipo compuesto por Pepe Monge, Paco Loza, Luismi Fajardo y José Antonio Mejías, por haber llevado a un grupo de costaleros a convertirse en un gran grupo humano, palpable en el detalle que con uno de los suyos tuvieron a la finalización de la procesión de regreso. Esos pequeños detalles son los que hacen cuadrilla y Hermandad, como la levantá dedicada a Jesús, pertiguero y capiller de la corporación, que se retiraba como acólito en dicha procesión.

En resumen, una gran jornada de domingo, en las que los aromas a olivo y espiga, a aceite y pan, impregnaron las naves de la Catedral de Sevilla.

(Foto by Tania Martagón N.)