Mostrando entradas con la etiqueta Miniaturas macarenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miniaturas macarenas. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2013

LA MACARENA DE ZARAGOZA



Paso de palio de la Esperanza Macarena, posiblemente en 1898, fecha del estreno de las caídas azules que se aprecian, obras de Ana y Josefa Rodríguez  Ojeda siguiendo el diseño de su hermano Juan Manuel y que hoy pertenecen a la Hermandad de la Estrella. En la delantera podemos percibir, entre la candelería, una imagen de la Virgen del Pilar.

  
Imagen vicaria de la Virgen del Pilar, atribuida al cincel del platero Miguel Cubells o Cubeles y fechada entre 1620 y 1625


Miniatura de la Ntra. Sra. de la Esperanza Macarena situada en la delantera de la carroza de la Virgen del Pilar de Zaragoza. Puede apreciarse el escudo del Ayuntamiento de Sevilla en la peana de la pieza.


Detalle de la miniatura que nos ocupa, en la que podemos apreciar que no le falta ninguno de los aditamentos propios de su indumentaria, como la corona de Joyería Reyes, el fajín, la pluma de Muñoz y Pabón, la toca de Juana Reina, el manto de la Coronación, la saya de volantes y la medalla de la ciudad de Sevilla.


Por ser hoy día de la Hispanidad, cuando se celebra la Fiesta Nacional de España, cuando el calendario nos recuerda que tal día como hoy, de un lejano 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegaba a los costas del nuevo continente, cuando la ciudad de Zaragoza conmemora también la festividad de su Patrona, he recordado una curiosa anécdota que no es por todos conocida: la vinculación de la Hermandad de la Macarena con la Virgen del Pilar.

Desde, al menos, finales del s. XIX, hay constancia de la presencia de una imagen de la Virgen del Pilar en la delantera del paso de palio de la Esperanza Macarena. En 1908, con motivo del Centenario de la Guerra de la Independencia, la Virgen de la Esperanza salió en procesión extraordinaria, yendo su paso de palio adornado en las esquinas con coronas de laurel y cintas con los colores de la bandera de España. Para aquella procesión, el Grupo Aragonés Virgen del Pilar acompañó a nuestra Hermandad en su transitar con grupos regionales y el Coro de Zaragoza, que agasajó a la Esperanza Macarena con interpretación de la famosa "jota" de Cecilio Navarrete con esta conocida letra:

"Unos lazos de amistad
Zaragoza con Sevilla
En Sevilla la Esperanza
y en Zaragoza el Pilar.
Cuando vaya a Zaragoza
le tengo que llevar
a esta Virgen tan bonita
a mi Virgen del Pilar"

Hay constancia de que aquel simpático grupo de aragoneses donaron una imagen de la Virgen del Pilar a la Hermandad de la Macarena.

De igual modo, también es sabido que el malogrado matador de toros, José Gómez Ortega, "Joselito El Gallo" o "Gallito", poseía una imagen de la Virgen del Pilar de escayola en su capilla particular, la cual era cedida por el torero para que presidiese la delantera del paso de palio durante la estación de penitencia en la inigualable Madrugá.

Tras la incivil contienda nacional se recibió la donación de D. José Alonso Luque de unas monedas de dos pesetas en plata, pertenecientes a su hijo, soldado del llamado "bando nacional" fallecido en la Batalla del Ebro, las cuales fueron fundidas para realizar la actual miniatura que va en la delantera de nuestro paso de palio, cincelada magistralmente por Francisco Bautista Lozano.

En 1947, Hermandad de San Lucas de los Artistas Aragoneses pidió por carta vincularse a la Hermandad de la Macarena, llegando a barajarse la posibilidad de dedicar una de las capillas del futuro templo macareno a la advocación de la Virgen del Pilar, y aunque tal posibilidad fue rechazada, pues por acuerdo de cabildo se decidió que los altares estuviesen presididos solo por los Sagrados Titulares de nuestra corporación, lo cierto es que en el ático del retablo que preside el Cristo de la Salvación, -a cuyos pies reposan los restos de D. Gonzalo Queipo de Llano y Dña. Genoveva Martí Tovar-, se corona con un relieve de la Patrona de Zaragoza.

Pero volviendo al objeto de nuestro artículo, la miniatura de la Esperanza Macarena conservada en Zaragoza, los datos, en función de la bibliografía consultada, varían solo en la fecha de ejecución, pues unos se decantan por 1942 y otros por mayo de 1972. Lo que si parece cierto es que la miniatura de la que hablamos, realizada en plata de ley con caras de marfil, fue donada por el Ayuntamiento de Sevilla, tras la recepción a la que fue invitado por su homónimo zaragozano con motivo de la celebración del "Día de Sevilla" en la capital aragonesa.

Desconocemos, hasta la fecha, el autor de esta pieza pero que duda cabe que fue ejecutada en alguno de los muchos obradores de orfebrería existentes en nuestra ciudad. El destino de la pieza fue el Museo Pilarista, en concreto en la delantera de la carroza de la Virgen del Pilar, misma carroza en la que es procesionado el Cuerpo de Cristo contenido en la Hostia Consagrada durante la procesión del Corpus de Zaragoza. Este Museo Pilarista está situado en dependencias de la propia Basílica del Pilar.

En la mañana del 13 de octubre se celebra una curiosa procesión, conocida como el "Rosario de Cristal", donde es procesionada la imagen vicaria de la Virgen del Pilar, que no es la que preside su retablo, sino una interesante pieza de plata de ley que presenta algunas partes encarnadas, para darle mayor verosimilitud, atribuida al platero Miguel Cubells o Cubeles y fechada entre 1620 y 1625, la cual es procesionada sobre la magnífica carroza que cincelara en 1933 el orfebre Jorge Albareda.

Es en la delantera de dicha carroza donde se entronizó esta curiosa miniatura de la Esperanza Macarena allende tierras aragonesas.

-A mi niña, Pilar Prados Gómez, por reunir la esencia de ambos devociones en su ser. La Virgen del Pilar en su nombre y la Esperanza Macarena en lo más profundo de su alma-.

(Fotos by Gozarte, Heraldo de Aragón y Pasión en Zaragoza; bibliografía: AA.VV. "Esperanza Macarena en el XXV Aniversario de su Coronación Canónica". Sevilla, 1989 y Heraldo de Aragón de 15/08/211)

miércoles, 11 de julio de 2012

SEGUIMOS CON LAS MINIATURAS MACARENAS



La miniatura que hoy les traigo es propiedad de la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla, corporación que está íntimamente ligada a la Hermandad de la Macarena, pues no en vano ambas cofradías están hermanadas. Esta preciosa miniatura fue expuesta, en la pasada Cuaresma, en la exposición que la Hermandad de los Estudiantes organizó en la sede social del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, en la calla Sierpes 65, para dar a conocer la historia material del paso de palio de la Virgen de la Angustia, culminado con la realización de los faldones.

La misma, que reproduce fielmente los tipos de mi Virgen de la Esperanza, es una obra realizada en plata  de ley repujada, cincelada y dorada y marfil por el reputado orfebre Manuel Seco Velasco, siendo donado por la Hermandad de la Macarena a la de los Estudiantes en 1969, como testimonio de los lazos que unen a ambas corporaciones. Durante algunos años figuró en la calle de la candelería del paso de palio de la Virgen de la Angustia, aunque en la actualidad no procesiona en el mencionado paso.

Otra nueva miniatura que incluir en el amplio catálogo ya reseñado en anteriores entradas realizadas en este blog, que muestran los lazos de unión de la Hermandad de la Macarena con otras corporaciones.

-A mi buen amigo Jesús Manuel Crespo Fernández, que tiene su corazón repartido entre su devoción al Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de la Esperanza-.

(Foto by archivo Rafael Ríos Delgado)

lunes, 6 de febrero de 2012

OTRA MINIATURA DE LA VIRGEN DE LA ESPERANZA

Templete o capilla situada en el centro de la corona de la Virgen del Rosario del Polígono de San Pablo, donde se sitúa la miniatura en plata de la Esperanza Macarena. Obsérvese el detalle de la presencia de las mariquillas, realizadas en cristales de swarovsky verde.


En una entrada anterior publicada en este mismo blog, ya hice mención a las distintas miniaturas de mi Virgen de la Esperanza Macarena que Hermandades de penitencia y de gloria portan en sus andas o carretas.

Hoy les traigo una nueva miniatura, una nueva curiosidad que quizás pase desapercibida para la mayoría de los cofrades, como es la pequeña imagen de la Esperanza Macarena contenida en la corona de salida de la Virgen del Rosario del Polígono de San Pablo.

La presea en cuestión fue estrenada en el año 2010, siendo la actual corona procesional. Realizada por Orfebrería Santos, empleando la plata sobredorada como principales materiales para su confección, fue donada a la corporación por el equipo de priostía de esta Hermandad, junto a un grupo de hermanos.

La misma está decorada con esmeraldas, circonitas y cristales de swarovski, donadas por las hermanas de dicha corporación, Dña. Encarnación Ortega Almansa y Dña. Guadalupe Álvarez Ortega, a la sazón esposa e hija, respectivamente, del imaginero Luis Álvarez Duarte, autor de la imagen de la Virgen del Rosario.

Entre la parte superior del canasto y el centro de la ráfaga se sitúa una capilla, a modo de templete, que porta una miniatura en plata de la Esperanza Macarena, la cual queda cortejada por sendos ángeles que portan en sus manos, a su vez, un rosario de filigrana de plata, decorado con las efigies de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y Nuestra Señora del Rosario. En la zona inferior del referido canasto encontramos, además el escudo corporativo, la leyenda "Reina del Santo Rosario". Se remata la corona con una Cruz, la cual porta en su anverso, una esmeralda y cuatro rosas talladas en coral tintado en verde, y en el reverso una reliquia de la madera con que fue tallada la Dolorosa del Polígono de San Pablo por su autor.

En la zona del puente, donde la corona se ajusta a las sienes de la Virgen del Rosario, se incluye a su vez la leyenda, "Para la Reina de San Pablo de tus priostes" y la firma del orfebre, "Antonio Santos".

Una nueva curiosidad que viene a poner de manifiesto las estrechas relaciones existentes entre la Hermandad de la Macarena y la Hermandad del Polígono de San Pablo, al ser aquella la Madrina de la Bendición de la Dolorosa titular de ésta.


(Fotos y datos tomados de la Web de la Hermandad del Polígono de San Pablo)

domingo, 23 de mayo de 2010

LAS MINIATURAS DE LA VIRGEN DE LA ESPERANZA MACARENA

Paso de palio de la Virgen del Amor. Hermandad de Pino Montano

Miniatura de la Virgen de la Esperanza Macarena que va situada en el palio de la Virgen del Amor

Carreta de la Hermandad del Rocío de la Macarena

Miniatura de la Virgen de la Esperanza Macarena que va situada en la delantera de la carreta del Rocío de la Macarena

Carreta del Rocío de Sevilla

Miniatura de la Virgen de la Esperanza Macarena que va situada en la delantera de la carreta del Rocío de Sevilla

Paso de palio de la Virgen de las Mercedes. Hermandad de Santa Genoveva
Miniatura de la Esperanza Macarena que va situada en la delantera del paso de palio de la Virgen de las Mercedes

Uno de los detalles más curiosos de nuestras hermandades son los lazos de unión que surgen con otras corporaciones, por diversos motivos ya sea la residencia en una misma iglesia, hermanamientos, madrinazgos, etc.

Y es curioso observar como cuatro corporaciones, dos de penitencia y dos de gloria, ambas hermandades del Rocío, llevan en la delantera de su paso o carreta una pequeña reproducción de la Virgen de la Esperanza Macarena.

Atendiéndonos estrictamente a la cronología, la primera de dichas miniaturas sería la situada en la delantera del paso de palio de la Virgen de las Mercedes, titular de la Hermandad de Santa Genoveva o del Tiro de Línea. Esta miniatura fue regalada por la Hermandad de la Macarena a la de Santa Genoveva en recuerdo del madrinazgo de la primera sobre la segunda, siendo estrenada en su primera salida procesional. Es obra de Fernando Marmolejo Camargo (1960) y está ejecutada en plata, estando solo dorada la pequeña corona.

La segunda de estas miniaturas es la que se sitúa en la delantera de la carreta de la Hermandad del Rocío de Sevilla o del Salvador. Según recoge el libro de Juan Martínez Alcalde, "Hermandades de Gloria de Sevilla", es propiedad de un particular, en concreto de D. José Valdés, que fuese Hermano Mayor de esta corporación, quien la cedía cada año para presidir la carreta, costumbre ésta que su viuda a continuado cumpliendo al fallecimiento de su esposo. Es igualmente obra de Fernando Marmolejo Carmargo, realizada en plata de ley, con carnes de marfil y corona sobredorada.

La tercera de las miniaturas es la que va situada en la delantera de la carreta de la Hermandad del Rocío de San Gil o de la Macarena, como muestra de devoción y señal de respeto a la gran devoción de Sevilla y del barrio macareno. Fue realizada por Orfebrería Triana, mismo taller donde se está construyendo la carreta.

La última de dichas miniaturas y la más reciente es la que va situada en la delantera del paso de palio de la Virgen del Amor, titular de la Hermandad de Pino Montano, en recuerdo del madrinazgo de la Hermandad de la Macarena sobre ésta. Realizada en plata de ley con carnes de marfil, fue donada por la Hermandad de la Macarena a su ahijada, quien la estrenó en su primera salida procesional tras ser aprobada como hermandad de penitencia.

Cuatro pequeñas muestras argénteas de la gran devoción que Sevilla profesa a la Esperanza Macarena.
(Fotos by rafaes & web Hermandad de Santa Genoveva)