Mostrando entradas con la etiqueta San Rafael. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Rafael. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de octubre de 2012

DÍA DE SAN RAFAEL "EXTRAÑO"....



Ha sido hoy un día de S. Rafael extraño. Como cada año he cogido mi móvil y mi agenda personal y he empezado a buscar los nombres de todos los "tocayos" -salvo mi buen amigo Rafael Jiménez Sampedro-, que en este día celebran su santo y/u onomástica para proceder a la conveniente felicitación.

De repente, un nombre, me ha dado un vuelco en el corazón. Rafa-"Macho". ¿Quién es Rafa-Macho, se preguntarán ustedes? Pues Rafa-Macho es, o mejor dicho era, un gran amigo, al que tuve la suerte de conocer durante mi periplo como novato de la Tuna de Comercio de Sevilla. Pude conocerlo por mediación de otro gran amigo, Jesús Manuel Mateo Vargas, "Cordobés", quien me lo presentó.

Macho era integrante de la Tuna de Gentilhombres de Farmacia de Sevilla. Pese a que mi periplo como novato de Comercio no fue todo lo productiva para ambas partes que ambos habríamos deseado, la amistad con Macho, lo mismo que con "Cordobés" o "Clítoris" se mantuvo. Después pude compartir con él momentos entrañables y emotivos de su vida, como el bautizo de su hijo en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Nervión o varias salidas procesionales de su Hermandad de la Sed, en la que participaba de aguaor del paso de Cristo, así como varias cenas de "Pre-Inmaculada" o un Nacional de Económicas y Empresariales celebrado en nuestra ciudad. Me llenaba de orgullo saber que la actual beca de Farmacia que lucía sobre su pecho se la había cosido yo, lo mismo que la beca del Bosco con la que le obsequié.

Aunque nuestra relación fue un poco "guadianesca", -o no nos veíamos nada o nos veíamos mucho-, siempre teníamos una cita común, el día de nuestro santo para felicitarnos. Hoy, añoro marcar aquel n.º de móvil y escuchar por la otra línea: "¡Qué pasa Machote!", con la que siempre me saludaba.

Cuando parecía que su vida se encauzaba por nuevos caminos de felicidad y prosperidad en tierras pamplonesas, sus amigos y sus compañeros de Tuna nos enteramos de su fatal pérdida. Con la certeza de que ya estará en cielo, cantando eternamente a la Inmaculada, con el deseo de reencontrarnos dentro de muchos años en esa celestial Tuna del cielo, vaya desde aquí este emotivo recuerdo a mi amigo Rafa-Macho en el día de su santo.

Un abrazo Macho y que sepas que te sigo añorando.

(Foto by Tuna de Farmacia de Sevilla)

lunes, 25 de octubre de 2010

SAN RAFAEL, CUSTODIO DE CÓRDOBA Y PATRÓN MÍO

Triunfo a San Rafael, situado junto a la Puerta del Puente, en la ciudad de Córdoba. Encargado por el Cabildo de la Catedral de Córdoba, fue realizado por el escultor francés Verdiguier


Imagen de San Rafael, titular de su homónima hermandad y custodio de la ciudad de Córdoba, obra de Alonso Gómez de Sandoval (1735 & 1796)


Ayer, 24 de octubre, se celebraba la festividad de San Rafael, uno de los principales arcángeles de las legiones de Dios, una de las más relevantes devociones de la ciudad de Córdoba, donde es venerado como su Custodio, que no patrón.

Rafael significa en lengua hebrea, "medicina de Dios", en recuerdo de la sanación que hizo del padre de Tobías, al que curó de su ceguera aplicándole hiel, obtenida de un pescado, sobre los ojos del anciano. Por ello se le suele representar con atuendo de caminante o peregrino, con bastón y cantimplora, y el referido pez.

El origen del culto a San Rafael en Córdoba debemos encontrarlo en dos fechas. La primera es 1274, año en que la ciudad de Córdoba sufrió una fuerte epidemia de peste. El entonces Obispo, D. Pascual, edificó un hospital y un cementerio, los cuales se emplazaban donde hoy se alza el Triunfo a San Rafael, obra de Verdiguier. Se le apareció el Arcángel al padre Fray Simón de Sousa, Comendador del Convento de la Merced, al que se dirigió con estas palabras: "...dirás al Obispo Don Pascual que está Dios muy satisfecho de su vigilancia y cuidado, que por sus oraciones y de otras personas y por la interseción de su Santa Madre se ha compadecido de este pueblo; que ponga mi imagen en lo alto de la torre de la Iglesia Catedral y exhorte a todos los feligreses a que me sean devotos y celebren mi fiesta todos los años...".

La segunda de las fechas es 1578, año en que se dice que el arcángel San Rafael se apareció ante el sacerdote Andrés de las Roelas, conminándole a que venerase un sepulcro hallado en la Iglesia de San Pedro como las auténticas reliquias de los santos mártires de Córdoba (San Acisclo y Santa Victoria)

El padre Andrés de las Roelas, temeroso de que todo fuera un engaño de sus sentidos y después de consultar el caso con teólogos de la Compañía de Jesús, visitó al Provisor el cual le ordenó que si se producía una quinta aparición, le preguntase quién era. De esta forma en la madrugada del día 7 de Mayo del año de 1578 el aparecido le juró de ésta forma: "Yo te juro, por Jesucristo crucificado, que soy Rafael, ángel a quien Dios tiene puesto por guarda de ésta ciudad". En la que fue casa del padre Roelas se instaló un pequeño oratorio dedicado a San Rafael, paso previo a la construcción de la actual Basílica del Juramento de San Rafael, cuyas obras se iniciaron en 1610 culminándose en 1732, ampliándose posteriormente el templo entre 1796 y 1806.

En dicho templo tiene su sede canónica la Ilustre Hermandad del Arcángel San Rafael, Custodio de Córdoba, cuyas primeras reglas o constituciones datan de 1655, siendo aprobadas por el Rvdmo. Sr. D. Antonio Valdés, y su provisor D. Matías López. La imagen a la que rinde culto es una bellísima escultura en madera tallada, estofada y policromada, obra del escultor Alonso Gómez de Sandoval, quien la ejecutó en 1735, siendo reformada por el propio autor en 1795, añadiéndole nuevos elementos, así como las reliquias que presenta en el pecho.

Hace unas décadas la Iglesia, en esa manida costumbre adoptada después del Concilio Vaticano II de remover las fechas de conmemoración de los santos, decidió agrupar el culto a San Rafael, junto al de San Gabriel y San Miguel, en el día 29 de septiembre.

Sin embargo, los cabales, tal como hacen en la bella ciudad de Córdoba, lo seguimos celebrando en su fecha antigua, el 24 de octubre. Vaya esta entrada, a modo de felicitación, a todos los Rafaeles que ayer conmemoraron su feliz onomástica.

(Información y fotos by web Iglesia del Juramento y web Agrupación de Hermandades de Córdoba)