
La presencia del Señor del Gran Poder de Madrid en el Vía-Crucis celebrado en la capital con motivo de las JMJ me han echo reflexionar sobre la gran devoción que el Señor de Sevilla ostenta en diferentes rincones de España y las antiguas colonias españolas en América.
Son muchas las hermandades, cofradías y asociaciones de fieles que se han creado tomando como base al Nazareno que Juan de Mesa gubiase para la corporación sevillana. Es por ello que he decidido dedicar esta primera entrega de esta nueva serie a la Hermandad del Gran Poder de Madrid, fundada en 1940 por un grupo de sevillanos residentes en la villa, añorantes de las tradiciones y devociones de la ciudad, los cuales quisieron aunar en esta nueva corporación a las dos principales devociones hispalenses, el Señor del Gran Poder y la Virgen de la Esperanza Macarena. En el núcleo fundacional se encontraban dos destacados cofrades sevillanos, el artista Juan Pérez Calvo y el escultor José Rodríguez Fernández-Andes, a la postre, autores del paso de Cristo y del diseño de buena parte de sus insignias y de la talla del Nazareno, respectivamente.
No en vano, su escudo está compuesto por un óvalo o greca que contiene sendas cartelas con los anagrama de Jesús y un ancla, símbolo de la Esperanza, cortejando al escudo del Cabildo de la Catedral de Sevilla (la Giralda entre sendas jarras con azucenas) y rematado por la corona real. De igual modo, los nazarenos de los cortejos de ambos pasos visten similares túnicas a las usadas por las hermandades
La imagen del Señor del Gran Poder de Madrid fue tallada a imagen y semejanza del simulacro sevillano, aunque presenta un forzado escorzo en el cuello que le confiere un mayor hieratismo. Fue realizada entre 1941 y 1942 por el ya referido escultor José Rodríguez Fernández-Andes, autor así mismo de la primera imagen de la Virgen de la Esperanza Macarena y de la figura del discípulo amado. La primitiva Virgen de la Esperanza sería sustituida por otra de nueva factura, obra del también sevillano Antonio Eslava Rubio.
Las andas del Señor del Gran Poder fueron realizadas en el prolífico taller del artista Juan Pérez Calvo a imagen y semejanza del paso del Gran Poder de Sevilla. La mismas, estrenadas en 1962 vinieron a sustituir a otras anteriores, realizadas en los años cuarenta de la pasada centuria, -hoy usadas por la Hermandad del Cristo de los Remedios de San Sebastián de los Reyes (Madrid)-, y muy parecidas a las usadas por la Hermandad del Baratillo para la misterio de la Piedad. En su realización intervinieron Rafael Fernández del Toro, en las labores de talla, Luis Ortega Bru, en las de imaginería y Antonio Díaz Fernández, en las del dorado. Los faroles que lo iluminan son obra del orfebre Jesús Domínguez y los guardabrisones o fanales del taller de Villarreal, los faldones del taller de Esperanza Elena Caro, luciendo en las esquinas las primitivas maniguetas del Gran Poder de Sevilla, siendo donadas por la corporación hispalense a su homónima madrileña.
Juan Pérez Calvo fue autor en Sevilla de los pasos de misterio de la Bofetá, Santa Marta, Baratillo y Sentencia, así como del antiguo del Nazareno de los Gitanos, hoy usado por la Hermandad del Cristo de Confalón de Écija. Así mismo es autor de todos los retablos de la Basílica de la Macarena y del retablo-catafalco de la Hermandad de la Quinta Angustia.
Visten los nazarenos del Señor túnicas de cola en ruán negro con cinturón de esparto ancho y sotana y capa blanca, con antifaz de terciopelo verde en el palio, a semejanza de las usadas por sus homónimas sevillanas.
-Vaya esta sencilla entrada como homenaje al amigo Jose, cofrade del Gran Poder y la Macarena de Madrid y costalero del Señor del Gran Poder, además de hermano de la Macarena y la Resurrección de Sevilla y habitual seguidor de este humilde blog.-
(Foto by Manuel Martínez Olmedo)