Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de septiembre de 2013

EL MONTY






 
En el entorno de la calle Venecia y todo el barrio de Los Granados estamos desde ayer de luto, pues fallecía un vecino muy conocido por estos andurriales: El Monty. Si tenía nombre y apellidos, nadie lo sabe o lo recuerda, pues por su mote era así conocido por todos.

Querido y odiado a partes iguales, era un inocente mendigo, trasunto vivo y fiel reflejo del cuadro "Los Borrachos" de Velázquez, -quien pareciese haber viajado a través del tiempo para plasmar sus rasgos fisionómicos en uno de los personajes retratados-, que paseaba sus cogorzas de vino blanco de tetrabick por las calles de nuestro barrio, acumulando chismes por todos los soportales, durmiendo a la intemperie hiciese calor, frío o lloviese a cántaros.

Jamás le hizo daño alguno a nadie, quizás tan solo a su familia, a su madre, a su hermano, a los que aguantaron cada noche sus constantes borracheras, hasta tener que ponerle ciertas medidas cautelares, por las quejas constantes de los vecinos del bloque.

Parecía que era indestructible. Varias veces había sido atropellado por coches, se había roto no se cuantos huesos, desaparecía y al cabo de los meses volvía a aparecer como si nada hubiese pasado. Como el recordado Indio del Polígono Sur o Vicente "el del canasto", eran de esos espécimenes de la ciudad que parecía que nunca desaparecerían, pues estaban asociados a nuestro quehacer diario.

Y pese a que son muchos los que desearon abiertamente su muerte, pues lo acusaban de ser la causa de la suciedad que en algunos momentos presentaba la calle Venecia, también hubo quien pese a todo se apiadó de él, dándole diariamente un plato de comida o pidiéndole que le ayudase a limpiar su negocio para darle unas perrillas que él, automáticamente, invertía en su afición predilecta, el vino blanco. Quizás sea el momento de agradecer a Mari Luz, la pescaera, sus desvelos para con él. Dónde otros solo veían miseria, ella supo ver a la persona. Que tomen muchos ejemplo de lo que es la caridad y la cristiandad con el más cercano.

Contigo parten las sillas rotas de enea, las latas de sardinas en aceite, las mantas y colchones, tu transistor y tu bufanda, o el puesto improvisado de naranjas amargas, robadas de los cercanos árboles de la zona, que de cuando en cuando montabas y de las que no vendías ni un ejemplar.

Puede que nadie te recuerde al cabo de unas semanas o unos meses. Mañana no habrá de ti un obituario en las páginas de necrológicas del ABC de Sevilla. No fuiste médico, futbolista o artista para que nadie te recuerde. Solo fuiste un inocente mendigo que ya has partido al encuentro del Padre Eterno. Tan solo unos cuantos puede que dediquen una misa por tu alma en la cercana parroquia de San José Obrero.

Descanse en paz. Amén

jueves, 21 de marzo de 2013

VERGÜENZA AJENA ES LO QUE SIENTO....










¡Qué me pellizquen y me digan que esto no es un sueño! ¿Qué no es el "Día de los Inocentes" o que se está conmemorando el "Entierro de la Sardina" del perdido Carnaval de Sevilla, tornado aquí bacalao? O mejor dicho "teleósteo", como les ha dado por decir en estos días a los cursis, especialistas repentinamente en biología marina. 
 
Partamos de la base de que la idea en sí, me gusta; en más, la comparto como un trozo de nuestra memoria histórica más cercana, reciente y popular que no está demás recuperar. Pero el resto me parece un auténtico disparate, entre sainete de los Álvarez Quintero, astracanada de Muñoz Seca y película de Buñuel. Y me explico...
 
En la esquina en las que confluyen las calles Argote de Molina (así llamada en honor a dicho escritor y filósofo nacido en nuestra ciudad en el s. XVI) y Placentines (así rotulada en honor de los "piacentinos" u oriundos de Piacenza -Italia- afincados en nuestra ciudad) existió una tienda de ultramarinos o de coloniales que respondía al nombre de "El Brillante" inaugurada en 1922 y clausurada en 1976, al declararse el edificio en el que se asentaba en ruinas. Como estandarte de dicho establecimiento figuró en su fachada un glorioso lomo de bacalao, el cual fue retirado al cierre del mismo.
 
Ese bacalao del "Brillante" es el que terminó por rotular para el nomenclátor popular de la ciudad a las referidas calles como "Cuesta del Bacalao", dónde las cofradías compiten en su discurrir por hacer la más bellas y acompasadas subidas con sus correspondientes pasos. Ahora, a iniciativa de un grupo de empresarios, encabezados por el bueno de Luis Miguel Martín Rubio, se ha decidido restaurar y reponer en su esquina al emblemático lomo de bacalao.
 
La iniciativa, siendo magnífica, ha tornado en una suerte de ceremonia civil, más propia de moyatosos a los que una idea se les va de las manos, tal como ocurría con la procesión de la "Pata de Pollo" que recorría las calles del Real de la Feria hace unos años o como los premios que la denominada "Caseta Dolorosa" entrega a la cofradía que mejor discurre por el tramo de calles donde ahora se asienta el repuesto bacalao.
 
En esta ciudad de la ojana, en la que multitud de escritores y periodistas locales cantan melancólicamente al decaimiento del nivel cultural de Sevilla, esos mismos que recurren a Laffón, Cernuda, Rafael Montesinos, y un largo etcétera para justificar la crítica a algo que no les gusta, como por ejemplo el Pregón de la Semana Santa o el cartel de los toros de la Real Maestranza de Caballería, son los mismos que ahora aplauden esta ceremonia sin sentido, con presencia de banda de música incluida.
 
Hubo loa a las tiendas de comestibles desaparecidas, hubo discurso del Alcalde convertido en una especie de trasunto de Pepe Isbert en la recordada película berlanguiana "Bienvenido Mr. Marshall", abrazafarolas de distinto pelaje, cofrades jartibles, empresarios y los más granado de la sociedad civil sevillana, de Carlos Herrara y Antonio Burgos a Carlos Bourrelier, Presidente del Consejo de Cofradías de Sevilla. Solo faltaban el Sr. Arzobispo y la Duquesa de Alba con sus dos "inseparables", Curro Romero y Carmen Tello.

Dos dudas me asaltan ahora. La primera es qué imagen queremos vender de nuestra ciudad a nuestros propios convecinos y al exterior, pues lejos de lo tradicional esto se parece más bien a la consabida España de la manola, el torero, la pandereta y las castañuelas. Y la segunda, conociendo los consabidos actos vandálicos que afectan y azotan a gloriosos monumentos de nuestra ciudad, del que no se han salvado ni la "fuente de los Meones" de la Puerta de Jerez  o la estatua de Velázquez en la Plaza del Duque, por citar dos claros ejemplos, no le arreo las ganancias al pobre bacalao. En menos que canta un gallo -y no precisamente el que figura en el misterio del Carmen Doloroso-, aparecerá ora cubierto de graffitis, ora quemado, ora roto y si no, al tiempo.

Más valdría haber puesto una alegoría broncínea, integrada como un elementos escultórico y decorativo de la propia fachada, tal como sucede con el conocido caracol de grandes dimensiones, -obra del escultor Chiqui Díaz-, situado en la calle Puente y Pellón. Habría sido darle una vuelta de tuerca magistral a una curiosa anécdota.

El resto, es un puro chascarrillo, una película barata de serie "B", que me hacen sentir vergüenza ajena como sevillano que se duele por su ciudad. Habrá quien ahora me tache de demagogo, pero no me importa. Que en una ciudad donde monumentos del calibre de Santa Catalina o los conventos de San Leandro y Madre de Dios están en riesgo evidente de desplome, azotada por el paro y la crisis, no me parece de recibo que se orqueste toda esta patochada para reponer un trozo de madera en la esquina de una calle. Misma calle en la que, por cierto, tuvo su casa la escritora Blanca de los Ríos, de la que no queda ni un triste recuerdo, la cual fue derriba sin que nadie alzase entonces la voz (si acaso, Antonio Burgos en un recuadro de su ABC de Sevilla).

Solo me queda el consuelo de saber que la reposición del bacalao en esta esquina me devuelve un trozo de la Sevilla que conocieron mis ancestros, donde mis abuelos compraban con bastante frecuencia en las décadas de la pasada centuria. 

(Foto by ABC de Sevilla)

viernes, 21 de diciembre de 2012

BÉCQUER Y SUSILLO




Retrato del poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Valeriano Bécquer (1862). Museo de BB. AA. de Sevilla


El escultor Antonio Susillo en su taller (1896) Foto E. Gómez de la Herranz, perteneciente a la Fototeca Hispalense de Miguel Ángel Yáñez Polo


Modelo de la cabeza del Cristo de las Mieles, firmado en el ángulo inferior derecho: "A. Susillo"


Existe una Sevilla luminosa, radiante de abriles que estallan en los cielos hasta romperse en cristales de luz por las esquinas. Es la Sevilla que renace en las tardes alargadas de marzo, la misma que sentirá el rejón de agosto clavándose en las azoteas que ya están ciegas de mayo, rebosantes de las claridades interminables de junio, abrasadas por las calores que julio le va apretando alrededor de su cintura. Esa Sevilla está reflejada en miles de espejos como páginas, en cuadros alumbrados por esa magia que el hombre llamó pintura.

Pero la Sevilla que buscamos por los adentros de la soledad no es ésa, sino la ciudad poseída por el mar de la niebla que encalla en sus torres, que moja blandamente el granito de los suelos que vamos perdiendo paso a paso. Es la Sevilla íntima de Bécquer, la ciudad imposible que se aparece en una noche húmeda de diciembre como un vano fantasma de niebla y de luz. Su hermosura trasciende los tópicos porque se hunde como un acero en las entrañas de quien se atreve a mirarla: mujer esquiva, inalcanzable en esa belleza que le dejaron la lluvia y los siglos.

Mañana se cumplen los años de la muerte de Bécquer. Algún alma caritativa vagará por esa glorieta que es la gloria interior del poeta. Mármol y bronce, flores regadas por el rocío continuo de la bruma. Y un ciprés de los pantanos como una columna vertebral que comunica la memoria del busto con las raíces de la tierra. Mañana también se cumplirá el aniversario del instante que escogió Susillo para quitarse la vida con sus propias manos, con las manos que tallaran las manos de la Amargura. Susillo quería ser el Bécquer de la escultura. Lo llamaban el poeta del barro. Su Cristo de las Mieles sigue agonizando en la ciudadela donde el vaho de l a muerte se deshilacha en jirones de olvido. 

Vísperas de niebla pura para el poeta del barro, y para el barro mortal que el poeta convertía en ese algo divino que llevamos dentro. Sevilla en blanco y negro, sin más colores que la nostalgia afilada en los lápices que nos servían para pintar el mundo. Mañana es uno de esos días en los que alguien buscará el silencio más hondo de la ciudad: el silencio de los artistas, el de los poetas, el de los sevillanos que callan para no enturbiar la gasa del aire que hiere como sólo puede herirnos la convulsión interna de la belleza. Porque se fueron jóvenes y sin avisar, la ciudad los colocó en su sitio. A Susillo le pusieron su nombre en la calle donde los basilios fundaron aquella hermandad en el siglo del oro y de la plata. Y a Bécquer lo colocaron en los siete azulejos que rotulan la esquina donde la Muchacha vive todo el año. Al final terminaron unidos por el hilo de calígine, esa niebla con nombre de diosa. Cosidos en la fecha de su muerte por la misma Esperanza que buscaron entre las brumas dolorosas de la existencia. 

Magnífico artículo de Paco Robles dedicado a Sevilla, Bécquer y Susillo, publicado en ABC de Sevilla de hoy 21 de diciembre de 2012

(Fotos by Arte & Gestión, Wikipedia y Sevillanos Ilustres de los S. XIX y XX)


domingo, 25 de noviembre de 2012

POLÉMICA LISTA PARA EL VÍA-CRUCIS....


De la ilusión a la incertidumbre; de la incertidumbre a la desilusión. Esos son los estados emocionales por los que he deambulado, al conocer anoche la designación final de imágenes que presidirán el macro Vía-Crucis histórico organizado por el Arzobispado y el Consejo de Cofradías para conmemorar el Año de la Fe.

Ilusión cuando en la primeras quinielas que se barajaban se incluían como presencia casi segura los dos titulares cristíferos de mis dos Hermandades de cuna, Ntro. Padre Jesús de la Sentencia y Ntro. Padre Jesús ante Anás, Macarena y Bofetá. Incertidumbre cuando se empezó a hablar de la más que posible presencia de ambas imágenes en sus pasos procesionales, pues entonces la cosa se me complicaba bastante, dado que en una salgo de aguaor del misterio (Sentencia) y en la otra de costalero (Bofetá), por no hablar que también el Cristo de las Tres Caídas de San Isidoro, hermandad a la que pertenezco a su cuadrilla de costaleros, también estaba entre las posibles candidatas. Y desilusión al comprobar cuales eran al final las imágenes escogidas, en cuya configuración definitiva mis dos Cristos se quedaban fuera.

Partamos de la base de que me alegro por toda y cada una de las Hermandades e imágenes que ha sido escogidas y asignadas para este magno Vía-Crucis de la Fe. Lo que no me explico es el porqué, cual ha sido el criterio seguido para asignar cada imagen a cada una de las estaciones. Obviamente el tan traído Vía-Crucis del Beato Juan Pablo II no, pues hay estaciones de difícil encaje con la imagen escogida, amén de que se prescinde de la XV Estación, la Resurrección de Cristo, que el Pontífice si incluyó en la redacción del referido acto piadoso.

El resultado final de imágenes y hermandades asignadas ha sido el siguiente:
  • Primera estación: Jesús en el Huerto de los Olivos. (Mc 14, 32-36): Oración en el Huerto (Montesión).
  • Segunda Estación: Jesús es traicionado por Judas y arrestado. (Mc 14,43-46): Señor de la Redención (Beso de Judas).
  • Tercera Estación: Jesús es condenado por el Sanedrín: (Mc 14, 55, 60-62,64): Soberano Poder ante Caifás (San Gonzalo).
  • Cuarta Estación: Jesús es negado por Pedro: (Mc. 14, 66-72): Cristo de la Paz (Carmen Doloroso).
  • Quinta Estación: Jesús es juzgado por Pilatos (Lc 23, 1-4,23-24): Cautivo (Torreblanca).
  • Sexta Estación: Jesús es flagelado y coronado de espinas. (Mt. 27, 26-30): Salud y Buen Viaje (San Esteban). En esta estación quizás habrían pegado mejor los misterios de las Cigarreras y Coronación de Espinas del Valle.
  • Séptima Estación: Jesús carga con la cruz. (Jn 19, 16-17): Señor de la Salud (Los Gitanos).
  • Octava Estación: Jesús es ayudado por el Cirineo. (Mc 15,21): Señor de Pasión. Una de las designaciones más extrañas, dado que aunque el Señor de Pasión fue concebido para ser procesionado con Cirineo, desde los años setenta no lleva tal acompañamiento por la sinrazón de unos cuantos. Quizás por ello debió designarse o a los Cristos de las Tres Caídas de San Isidoro o de Triana, o al Cristo de las Penas de San Roque.
  • Novena Estación: Jesús encuentra a las mujeres de Jerusalén. (Lc 23, 27-28): Gran Poder. Partamos de la base de que soy un grandísimo devoto del Señor del Gran Poder, devoción inculcada por mi abuela Gracia desde pequeño. Pero mejor habría sido designar al Señor para la Séptima Estación, asignado para esta que nos ocupa al Señor de la Cruz al Hombro del Valle o al misterio de la Archicofradía de la Misión.
  • Décima Estación: Jesús es crucificado. (Mc 15, 24-26): Señor de las Penas (Estrella). Quizás todos pensamos en que sería asignado el misterio de la Exaltación, aunque igualmente cabrían las opciones del Señor de la Humildad y Paciencia de la Cena o incluso el misterio de Jesús Despojado.
  • Décima Primera Estación: Jesús promete su Reino al buen ladrón. (Lc 23, 39-43) Señor de la Conversión (Montserrat).
  • Décima Segunda Estación: Jesús crucificado, la Madre y el Discípulo. (Jn 19, 26-27): Cristo de las Siete Palabras.
  • Décima Tercera Estación: Jesús muere en la cruz. (Lc 23, 44-46): Expiración (El Cachorro). La otra opción clara, el Cristo de la Expiración del Museo pareció desde el principio inviable, al no tener certeza cuando sería culminada su restauración en el IAPH
  • Décima Cuarta Estación: Jesús es depositado en el sepulcro. (Jn 19,41-42): Yacente (Santo Entierro).
Si hay tres claros "triunfadores" en esta lista final, eso son Juan de Mesa, Castillo Lastrucci y el barrio de Triana. Juan de Mesa porque hasta tres de la imágenes designadas llevan su firma: Conversión del Buen Ladrón, Gran Poder y Yacente. Castillo Lastrucci porque es el escultor que más imágenes aporta a este evento: secundarias del misterio de la Estrella (3 figuras), misterio del Beso de Judas (7 figuras) y secundarias de San Gonzalo (4 figuras), San Esteban (4 figuras) y Montesión (3 figuras), sumando un total de 21 imágenes y Triana porque hasta tres de los Cristo de este barrio: Cachorro, Soberano Poder y Penas concurrirán al mismo.

Resulta paradójico que 8 de las imágenes escogidas ya hayan presidido alguna vez el Vía-Crucis (57%) -dos veces en el caso del Gran Poder-, siendo "solo" 6 las "nuevas incorporaciones". Quizás, dado el carácter excepcional de este culto y evento organizado, podría haberse optado por configurar el mismo con imágenes que hasta ahora jamás han presidido el Vía-Crucis, pues para mi gusto, la sensación que me queda, que es la misma que percibo entre muchos cofrades, es que la lista final no ha contentado a nadie. Y eso a pesar de que estaré presente el Señor del Gran Poder.....
 
(Foto by Cofradesdedaimiel)

viernes, 16 de noviembre de 2012

EL AGRADECIMIENTO DE UN GRAN CAPATAZ



Con mi buen amigo Juan Raya, en los instantes previos a la salida de la Virgen del Rosario de Sta. Catalina


De izquierda a derecha: Juan Raya, Luis Miguel Sánchez Fajardo, servidor y Jesús Sánchez Fajardo

Cuando este pasado verano, en uno de mis viajes a Sevilla, telefoneé a mi amigo Rafa Ríos para vernos y  charlar un rato, no pensaba ni por un momento que aquello derivara en lo que ocurrió el pasado día 1 de Noviembre. Hablamos, como no podía ser de otra manera, de cómo había transcurrido la Semana Santa para ambos. Lo cierto es que la mayor parte del tiempo la pasamos comentando como había ido el Jueves Santo en nuestra Hermandad del Prendimiento y Rosario de Linares. Aquella tarde le comuniqué mi intención de asistir a cuantos ensayos de costaleros me fuera posible con un motivo claro, el de poder nutrirme de ideas y conocimientos nuevos para seguir haciendo grande esa cuadrilla de palio que tan comprometida está y de la que me enorgullezco de poder mandar, y para ello le pedí su ayuda.

Nos volvimos a ver en Linares en el mes de Octubre; durante el Besamanos de Ntra. Sra. Del Rosario, me comentó la posibilidad de asistir a los ensayos de la Virgen del Rosario de Santa Catalina y le dije que estaba dispuesto. Así que a los pocos días recibí un mensaje suyo en el cual me cursaba invitación formal del capataz de dicho paso para asistir al ensayo del día 21.

Aquel domingo por la mañana quedamos junto al Arco de la Macarena para desde allí irnos hasta la calle San Blas donde estaban citados para el ensayo. Nada más llegar me presentó a Luis Miguel Sánchez Fajardo y a parte de su equipo (Jesús Corpas, Ángel Fernández y Jesús Sánchez). Lo único que puedo decir es que desde el primer momento me hicieron sentirme como uno más de la cuadrilla, como si nos conociéramos desde siempre. Tras finalizar el ensayo Luis Miguel me emplazó a acompañarlos el día de la salida. 

El día de Todos los Santos cuando a las 6,30 desde la Iglesia de San Román la Virgen del Rosario salía a la calle me sentí raro, al recorrer unas calles que no me eran familiares, pero a su vez arropado por Luis Mi y la totalidad de su equipo que a pesar de ir pendientes de su trabajo no dejaban de preocuparse para que me sintiera integrado, cosa que con gente de esta talla humana no es nada difícil. Según íbamos avanzando en el recorrido trataba de no perder ni un solo detalle, tanto de los que mandan desde fuera como de los que van debajo y que son unos verdaderos privilegiados por llevar a la Madre de Dios sobre su costal. 

Ni por un momento llegué a pensar lo que más tarde ocurriría en la Plaza de San Pedro y que fue algo que no podré olvidar jamás. Nunca pasó por mi cabeza el tocar ese llamador y mucho menos el poder mandar ese paso. Desde ahí y hasta la vuelta a San Román solo pensaba en que ya quedaba poco y que la sensación de felicidad que tenia no podía hacerme olvidar el verdadero motivo por el que estaba allí. Cuando todo finalizó solo acudía una palabra a mi cabeza: ¡¡GRACIAS!!...

… A ti Luis Mi, por tu interés, por tu confianza y sobre todo por tu generosidad; a tu equipo por la acogida que me dio y por la sensación de familia que trasmiten y a tu cuadrilla por derrochar tanto trabajo bien hecho. 

¡¡GRACIAS!! también a ti Rafa por preocuparte de las inquietudes de este humilde capataz que una vez más llamó a tu puerta y como siempre la encontró abierta. Que la Virgen del Rosario te colme de bendiciones.

(Texto y fotos by Juan Raya, capataz de Ntra. Sra. del Rosario en sus Misterios Dolorosos de Linares)

miércoles, 14 de noviembre de 2012

GIRALDA BELLA.....



Giralda en prisma puro de Sevilla,
nivelada del plomo y de la estrella,
molde en engaste azul, torre sin mella,
palma de arquitectura sin semilla.

Si su espejo la brisa enfrente brilla,
no te contemples —ay, Narcisa—, en ella,
que no se mude esa tu piel doncella,
toda naranja al sol que se te humilla.

Al contraluz de luna limonera,
tu arista es el bisel, hoja barbera
que su más bella vertical depura.

Resbala el tacto su caricia vana.
Yo mudéjar te quiero y no cristiana.
Volumen nada más: base y altura.


(De "Alondra de Verdad" de Gerardo Diego)

-A mi amiga Conchi Sánchez quién, como yo, siente que "ser hoy sevillano es morir cruelmente y poco a poco,en cada calle, en cada esquina de la ciudad..."-

(Foto by Conchi Sánchez Sánchez)

lunes, 12 de noviembre de 2012

RODIN SIGUE VIGENTE...







El "script" que hoy presenta la página del buscador GOOGLE me ha hecho adentrarme en la siempre fascinante obra del escultor francés August Rodín. Hoy, que se conmemora el 172º Aniversario de su nacimiento, vemos cuan importante fue su aportación a la escultura, al acabar con la visión frontal de la misma, siguiendo la visión estereotipada de los académicos y críticos de arte, para insuflarla de sentimientos... Dolor, rabia, pena, angustia, amor, odio, miedo, besos, sexo, caricias, se entremezclan en su obra, plasmando esa otra realidad humana, tan inherentes a nuestra propia condición.

Andaba yo buscando fotos de Rodín y su influencia en el arte contemporáneo, cuando me he encontrado con estas instantáneas de una obra titulada "Quejío", la cual está intimanente ligada a la estética rodiana. En ella se plasma el dolor, que se sale desde las entrañas, de un cantaor puro cuando interpreta alguno de los palos clásicos del flamenco. Tal como afirmaba Manuel Morao, más conocido como "Moraíto Chico", "el flamenco duele porque sus cantes están hechos sobre un crisol, sobre un dolor, una pena, una marginación, un desprecio de los demás".

Esta sublime plasmación de la gestación de un cante es una obra de un artista que conocí siendo un joven aprendiz, al que perdí la pista hace unos años, y cuya realidad me lo ha devuelto como un consagrado escultor. Ese artista no es otro que Jesús Domínguez, más conocido por todos como "Chungui", antiguo discípulo del escultor e imaginero Jaime Babío Núñez, en cuyo taller coincidiría con los también artistas Manuel José Lara Parrado y Álvaro Abrines, el cual ha sabido encontrar su propio estilo y modo de expresión artística, huyendo de las fórmulas tardobarrocas o romanticistas que en nada le agradaban.

Una escultura contemporánea de una calidad artística encomiable que partiendo de concepciones estéticas "rodianas" permiten crear una nueva obra de marcado acento andaluz. Uno de los grandes descubrimientos que en ocasiones uno se lleva bicheando por Internet. Disfrútenla y que el grito desgarrado del cantaor no les sobrecoja en demasía el alma.....

(Fotos by GOOGLE y blog del escultor Jesús Domínguez)

viernes, 9 de noviembre de 2012

LAS ACTIVIDADES DEL ICAS, DISPONIBLE EN NUESTROS MÓVILES















"Renovarse o morir". Ese máximo aserto, cargado de tanta razón y que podemos aplicar a muchos aspectos de nuestra vida diaria, es el que ha asumido el ICAS (Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla) para promocionar las muchas actividades en diferentes ámbitos culturales que este organismo abarca.

Así, en un deseo de estar al día en la órbita de las nuevas tecnologías, han creado una nueva aplicación para plataformas móviles, sistemas operativos iOS y Android, que presenta información relativa sobre la agenda cultural de los espacios ICAS, con posibilidad de ser votados y marcados como favoritos por los usuarios, con un módulo de actualidad dinámico.

La aplicación presenta una portada principal desde donde acceder a cada una de las secciones y servicios. Cabe destacar, que ofrece áreas específicas para los espacios ICAS:


  • Teatro Lope de Vega.
  • Teatro Alameda.
  • Espacio Santa Clara.
  • Centro de las Artes de Sevilla.
  • Casino de la Exposición.
  • Archivo, Hemeroteca y Publicaciones.
  • Antiquarium.
  • Red Municipal de Bibliotecas.
La aplicación está preparada para ampliar su oferta de espacios ICAS a través de las funcionalidades de administración. El usuario va a poder recibir notificaciones de eventos destacados, así como hacer un uso más personalizado de la agenda, a través del sistema de favoritos.

'Agenda ICAS' presenta, haciendo uso de las tecnologías de geolocalización y realidad aumentada, los espacios ICAS y cómo llegar a determinadas actividades. Para ello se muestran diferentes formatos: mediante la señalización del itinerario sobre el mapa de la ciudad o mediante vista real de la cámara con información de la dirección del espacio).

La aplicación cuenta con un panel de control, con soporte en la web: www.icas-sevilla.org, desde donde se gestionan todos los contenidos y categorías

Las aplicaciones para iOS y Android están desarrolladas íntegramente sobre sus lenguajes de programación nativos, C++ y Java, optimizado para smartphones y tablets. Las aplicaciones nativas aseguran la fiabilidad y el ágil uso de las funcionalidades aquí descritas. La aplicación, desarrollada por la agencia sevillana Innn, ya está disponible para dispositivos compatibles de Android, a través de la Play Store de Google, y también en la App Store de Apple para los usuarios de iOS5 (iPhone y iPad), y se está trabajando en su adaptación al nuevo sistema operativo iOS6.

En definitiva, una buena herramienta que pone al alcance de nuestra mano, y con hacer un solo "clic" en el móvil, la amplia oferta cultural desarrollada por el ICAS en nuestra ciudad.

(Fotos e informaciones: www.bloguerosdesevilla.com

domingo, 4 de noviembre de 2012

Y JUAN SE ESTRENÓ EN SEVILLA....







No es mi amigo Juan Raya un cofrade al uso, hasta el punto de que se que esta entrada, más que agradarle, puede llegar hasta a abrumarle. Humilde, callado, respetuoso hasta el extremo, es capataz del paso de palio de la Virgen del Rosario de Linares por circunstancias, aceptando un reto, un "marrón", ante el que otros habrían reculado. Y es que sacar pasos en Linares es una auténtica odisea, casi un milagro, por el esfuerzo y la entrega de unos cuantos locos. No pensaros, salvo raras excepciones, que allí las igualás son "mogollónicas".

Rara es la cofradía en la que uno, si lo desea, no encuentre trabajo bajo sus trabajaderas. Donde juntar a sesenta personas para ensayar es un milagro, pues muchos viven fuera de la ciudad y donde el compromiso de algunos anteponen el partido televisado de fútbol al ensayo. Pero como esas son sus circunstancias, los cofrades las asumen, ¡qué remedio!, por el bien de sus titulares y sus cofradías. Por todas estas cosas yo siempre me he descubierto ante "los cojones", con perdón, que se gastan los integrantes de la cuadrilla de la Virgen del Rosario de Linares, un palio de estilo sevillano, que "jarrea" kilos hasta decir basta y que sacan y encierran treinta valientes como la copa de un pino.

Pero volviendo al amigo Juan Raya, él, siendo consciente de sus limitaciones técnicas, pero al tener un corazón que no le cabe en el pecho, lleva tiempo viniendo a nuestra ciudad, a empaparse y aprender de los más grandes, -como antaño hicieron los que le precedieron-, y todo en aras de ayudar a mejorar el andar de su cuadrilla del Rosario de Linares.

Así, entre el pasado mes de octubre y este de noviembre, e invitado por mi buen amigo Luis Miguel Sánchez Fajardo, acudió a la igualá y los ensayos de la Virgen del Rosario, precisamente Rosario, de Santa Catalina. Y llegado el día 1 de noviembre, día de su salida procesional, a la altura de la Plaza de San Pedro, tuvo mi amigo Luismi la deferencia de dejarlo llamar y mandar el paso durante el trayecto y discurrir por esta plaza.

Lo que muchos ansían durante toda su vida, sentirse capataz en Sevilla al menos una vez, pudo disfrutarlo mi amigo Juan Raya. Dos amigos, Luis Mi y Juan, unidos por una devoción común, la del Rosario, y por una misma afición, ésta del martillo, que te entra por la sangre como un veneno, y de la que es difícil, en ocasiones, zafarse. Tuve la suerte de estar presente en este histórico momento, como costalero, junto a estos dos grandes amigos. Sevilla y Linares unidas por las cuentas de un Rosario común. ¿Qué más se puede pedir?

(Foto by Juan Antonio de la Bandera)

viernes, 2 de noviembre de 2012

Y LUISMI CONFIRMÓ LA ALTERNATIVA...








Llegando ya la iglesia, en la desembocadura de Sol con Plaza de San Román


De izquierda a derecha: Juan Raya, Luis Miguel Sánchez Fajardo, servidor y Jesús Sánchez Fajardo


Con mi buen amigo, Juan Raya


Esperando la salida, momentos de recogimiento, de pensamientos para uno mismo....


Por la c/ Dueñas, en la explanada del Palacio de las Dueñas, poco antes de hacer el relevo

Si hace unos semanas les hablaba del estreno en solitario de mi buen amigo Luis Miguel Sánchez Fajardo como capataz en Sevilla, hoy lo hago para hablarles de todas las experiencias, vivencias y sensaciones que ayer sentí yendo de su mano a pasear a la Virgen del Rosario de Santa Catalina, Patrona de la Collación o barrio que se adentra y discurre entre las calles y callejuelas de las Parroquias de San Román y Santa Catalina, donde antaño se asentaban el Convento de la Paz y también el de los Terceros de los Padres Franciscanos, así como la taberna más antigua y castiza de esta ciudad, "El Rinconcillo".

Y si la Virgen del Rosario de Santa Catalina procesionó ayer día 1 de noviembre, fue para conmemorar el Voto de Acción de Gracias que su Parroquia y feligresía le hiciesen tras el Terremoto de Lisboa de 1755, en el que no hubo que lamentar víctima mortal alguna.

De este paso y de esta Virgen se hacía cargo mi amigo Luismi con la sana intención de crearle una cuadrilla, una piña de amigos que se convirtieran en su trono de escabeles para pasearla por Sevilla, y así se ha conseguido. Con la fe ciega que él tiene en su gente, con la fe ciega que su gente tenemos en él, se propuso y lo consiguió pasear a la Patrona de Santa Catalina sobre hombres de 1,80, como si la portasen costaleros de estaturas más bajitas.

La salida fue magistral, medida, soñada, como si de un susurro al oído se tratara, como si llevásemos toda la vida sacando ese paso por esa ojiva, cuando era la primera vez que nos enfrentábamos a ello. Sin voces de más, sin aspavientos, como cuando un torero, en figura, dirige a su cuadrilla en el ruedo, al ver al toro cuajao.

Chicotás de ensueño, revirás eternas, que causaban la admiración de cuantos contemplaban el andar de esta paso, hasta el punto que uno de los periodistas que cubren los medios cofrades llegó a afirmar que era la Gloria que mejor había visto pasearse en todo el ciclo.....

Pero como todo en la vida tiene sus momentos especiales, yo de esta procesión me quedo con tres: el saludo al Convento del Espíritu Santo, la chicotá que mi amigo Juan Raya, -Capataz de la Virgen del Rosario de Linares-, mandó por la Plaza de San Pedro y, sobre todo, la chicotá y saludo al Convento de las Hermanas de la Cruz. Lo que tantas veces he soñado hacer bajo las trabajaderas del Señor de la Sentencia, lo que desde fuera, ya fuese como acólito o como aguaor he contemplado, se hizo realidad en ese instante.

Que me perdone la Virgen del Rosario de Santa Catalina, pero en ese momento mi mente no estaba allí, sino en una mañana de Viernes Santo, rodeado de capirotes juamanuelinos verdes y morados y plumas blancas de armao. Soñé que mi anhelo se convertía en realidad.

Soberbias las palabras que mi amigo Luismi nos dedicó: "Después de todo lo que se ha dicho, delante de estas madre buenas que todo lo dan por los más pobres, ¿qué más puedo yo decir? Y ahora lo vamos a levantar a pulso, como tantas Madrugás así yo lo he hecho, mientras ellas le dedican una oración a la Virgen del Rosario...". ¿Se puede decir más con menos? No lo creo, pero desde ese instante, mis ojos brotaron en lágrimas que no cesaron hasta que en la esquina de Santa Ángela de la Cruz con Alcázares escuché a Jesús Sánchez Fajardo gritar: "¡Relevo!".

Una noche mágica, la de la confirmación de mi amigo Luismi como capataz de Sevilla que vienen a confirmarnos lo que sus amigos pensábamos, que en su cuerpo se encierra una gran capataz, pero que por encima de todo prevalece su gran persona, AMIGO con letras mayúsculas.

Gracias Luismi, por dejarme estar a tu lado en un día tan histórico como este.

(Foto by Arte Sacro, Pasión en Sevilla, Tania Martagón y Juan Raya; vídeo by José Manuel Gil Olmedo)

miércoles, 5 de septiembre de 2012

ALTAR DE LEYENDA EN SAN JULIÁN





Coincidiendo con la celebración del VI Centenario de la Hermandad de Gloria de Ntra. Sra. de la Hiniesta, la corporación de San Julián ha decidido en su altar de triduo de septiembre, recrear la leyenda de la aparición de la Virgen al caballero catalán Monses Per de Tous, el cual la encontró entre retamas de hiniesta junto a la leyenda “Sum Hispalis de sacello ad portam quæ ducit ad Corduvam” ("Soy de Sevilla, de una iglesia que está junto a la Puerta de Córdoba").

Para conmemorar esta efeméride, la Hermandad ha decidido recrear el "risco", preciosa arquitectura efímera creada para los cultos de 1586, tomando como base el grabado fechado en 1819 dónde se plasma como era ese "risco", aunque suprimiendo elementos y personajes secundarios, para centrarlo todo en la Virgen de la Hiniesta y su aparición a Per de Tous, aunque aparecen anecdóticamente el perro o la perdiz, como alegoría a que ésta se produjo en una jornada de caza.

Para la ocasión, el prioste tercero de la cofradía del Domingo de Ramos, Israel Redondo Pérez, ha labrado la imagen de Monses Per de Tous, revestido con las ropas propias de su condición de caballero, en actitud genuflexa y con los brazos  abiertos como muestra de admiración y sorpresa.

Un bello altar que viene a dar más solemnidad, aún si cabe, a los cultos de la Hiniesta Gótica

(Foto y datos by Blog Azul y Plata)