Mostrando entradas con la etiqueta guasa sevillana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guasa sevillana. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de enero de 2013

YA ESTÁ AQUÍ LA PRIMERA....



Es lo que nos pasa a los cofrades, que pecamos de cansinos. Estamos deseando que pase la Cabalgata para pensar ya en la Semana Santa, y como además aquí no hay Carnaval, -y los que compartimos esta afición nos escapamos a Cádiz y su provincia-, tenemos por delante una larga Cuaresma de más de dos meses. Posiblemente Sevilla sea la única ciudad del mundo donde la Cuaresma sobrepase los 40 días de rigor.

Con razón muchos, al ver al Rey Baltasar por la Campana piensan para sus adentros: "¡Ea negro, vete ya al carajo, que el próximo negro que veamos aquí será el de San Gonzalo..!"

(Foto by lustración de Javier García para la revista "Más Pasión 7" de El Correo de Andalucía)

viernes, 28 de diciembre de 2012

DÍA DE LOS INOCENTES......



Porque para inocentada gorda, la que nos vendieron de los Mayas y el Fin del Mundo. Hasta películas apocalípticas de presupuesto desorbitante se hicieron, por no hablar de algunas sectas que proponían para este día un suicidio colectivo... Y al final pasó, lo que tenía que pasar. Osea nada, como cuando en el año 2000 dijo el modisto Paco Rabanne, -ya saben el de los trajes de chapa metálica-, que también el mundo se acababa, porque lo decía Nostradamus en una de sus profecías....

La única realidad de todo esto es que el mundo se acabará cuando Dios quiera y mientras llega ese día, disfrutemos de la vida, que aunque la que está cayendo es menúa, mejor sonreír por el vaso medio lleno, que amargarse por el medio vacío.

Un abrazo a todos los inocentes que, como servidor, hemos picado en alguna broma en esta mañana.

(Foto by: vete a saber quien me la mandó por whatsapp....)

miércoles, 1 de agosto de 2012

COMUNICADO IMPORTANTE PARA LOS COFRADES

EL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO INFORMA:  

RECOMENDACIONES PARA EL COFRADE EN VERANO
 

- No pongas marchas cofrades en el coche de camino a la playa ni en la piscina, descansa de ellas, el oído necesita otros estímulos.

- No visitéis webs cofrades desde el portátil en vuestro lugar de vacaciones, ni Artesacro, ni Pasión en Sevilla, ni Los Nazarenos sobretodo, al final no vamos a saber que contar en verano y solo dirán tonterías o lo mismo repetido de distinta forma.

- No pretendas hacer un paso de misterio con arena: es imposible, por mucho que intentes poner las conchitas emulando las figuras del Decreto.

- No veas los típicas Virgencitas del Carmen de los pueblos pesqueros, suelen ser procesiones desconcertantes y suelen decir poco. Eso sí, acude a su velá, y canta y baila que así rezas siete veces.

- Si vas de viaje y visitas iglesias, ¡macho no te pongas a hacerle fotos a todos los Cristos y Vírgenes para enseñárselas a tus amigos al regreso!. Se selectivo.

- Olvidaos del incienso; el incienso tiene que ser malo en cantidades como algunos lo respiráis, es más creo que los saquitos de incienso deberían incorporar las advertencias de que provoca paranoias mentales. Dale un respiro a tu pulmón.

- No, las plumas de gaviota nunca podrán ser como el penacho de un armao, deja de hacer el idiota con ellas en la cabeza.

- No utilicéis en la playa las llaves para hacer la parte famosa de "Campanilleros", ni "Rosario de Montesión", te mira todo el mundo.

- Usa sombrilla, no es el estandarte de una cofradía, ni el palo un palermo, y tampoco no es para protegerte del Sol, sino de los cofrades. Están por todos lados, salen del agua de repente o de la arena de estar enterrados y te aburren contándote insustanciales cuestiones que se puedan dar en verano en su hermandad.

- Si te has propuesto leer en verano, deja los libros de Semana Santa solo podrán provocarte "Pesadillas Cofrades" o que te vuelvas "Tonto de Capirote".

- ¡Ah! Y lo más importante, las toallas no son costales de colores, dejad de hacer el gamba con las toallas en la cabeza.
 
(Cortesía by Noelia Rodríguez Vidal)

jueves, 21 de junio de 2012

MI ALTER EGO



En psicología, el "alter ego" (del latín, ‘otro yo’), es una segunda personalidad de alguien. En mi caso, mi "alter ego" en macareno es que soy aguaor, y a mucha honra, del Señor de la Sentencia.

Os dejo mi "alter ego" realizado en clics de Playmobil en la exposición de dioramas cofrades realizada en la Iglesia del ex-convento de la Paz, sede de la Hermandad de la Mortaja.

(Foto by Cruz Alzada)

martes, 24 de abril de 2012

POR SI QUIERES PASARTE


Aquí tienes mi caseta, c/ Morante de la Puebla, 88


(Foto y guasa fina sevillana cortesía del amigo Joaquín Corchero Arcos)

miércoles, 22 de febrero de 2012

LLEGAN LOS DÍAS SEÑALAÍTOS...


¡Sevilla!
Ya se ven túnicas blancas
entre revuelos de palomas.
Ya se ve la Cruz de Guía...
de la Hermandad de La Paz.
Aires cofrades del
barrio del Porvenir.

(Foto by Grupo de Semana Santa de Sevilla de Facebook)

miércoles, 28 de diciembre de 2011

EL CUERPO DE "PAJILLERAS" DE MÁLAGA


En diciembre de 1840, se autorizaba la creación (merced a una especialísima dispensa del Obispo de Andalucía) del Cuerpo de Pajilleras del Hospicio de San Juan de Dios, de Málaga.

Las pajilleras de caridad (como se las empezó a denominar en toda la península) eran mujeres que, sin importar su aspecto físico o edad, prestaban consuelo con maniobras de masturbación a los numerosos soldados heridos en las batallas de la reciente guerra carlista española.

La autora de tan peculiar idea, había sido la Hermana Sor Ethel Sifuentes, una religiosa de cuarenta y cinco años que cumplía funciones de enfermera en el ya mencionado Hospicio. Sor Ethel había notado el mal talante, la ansiedad y la atmósfera saturada de testosterona en el pabellón de heridos del hospital. Decidió entonces poner manos a la obra y comenzó junto a algunas hermanas a "pajillear" a los robustos y viriles soldados sin hacer distingos de grado. Desde entonces, tanto a soldados como a oficiales, les tocaba su "pajilla" diaria. Los resultados fueron inmediatos.

El clima emocional cambió radicalmente en el pabellón y los temperamentales hombres de armas volvieron a departir cortésmente entre sí, aún cuando en muchos casos, hubiesen militado en bandos opuestos.

Al núcleo fundacional de hermanitas pajilleras, se sumaron voluntarias seculares, atraídas por el deseo de prestar tan abnegado servicio. A estas voluntarias, se les impuso (a fin de resguardar el pudor y las buenas costumbres) el uso estricto de un uniforme: una holgada hopalanda que ocultaba las formas femeniles y un velo de lino que embozaba el rostro.

El éxito rotundo, se tradujo en la proliferación de diversos cuerpos de pajilleras por todo el territorio nacional, agrupadas bajo distintas asociaciones y modalidades. Surgieron de esta suerte, el Cuerpo de Palilleras de La Reina, Las Pajilleras del Socorro de Huelva, Las Esclavas de la Pajilla del Corazón de María y ya entrado el siglo XX, las Pajilleras de la Pasionaria que tanto auxilio habrían de brindarle a las tropas de la República.


(Fotos y texto de la citada Web)

miércoles, 30 de noviembre de 2011

TERMINA EL MES DE LOS DIFUNTOS...






Y que mejor forma de hacerlo que con un poquito de guasa. Ahí tienen ustedes algunas lápidas que pueden resultar de auténtico cachondeo, pero que existir existen. Y es que, como dijese el recordado Rafael "el Gallo", "hay gente pa tó".

Espero que al leerlas esbocen una leve sonrisa (que es de lo que se trata)

jueves, 24 de noviembre de 2011

LA GLOBOFLEXIA LLEGA A LAS PRIOSTÍAS


No se donde está tomada la fotografía, pero ya ha pasado. Se veía venir. Tantas fotos de ceremonias con S.S el Papa haciendo el ganso globo en mano, por culpa de su antiguo Prefecto de Ceremonias, Monseñor Piero Guarini, han hecho que algún prioste "loca" piense que un altar de cultos es el Castillo de Walt Disney o una fiesta de cumpleaños de Ronal Mcdonald y claro, aquí tenemos el resultado.

¿Se imaginan esto mismo en el Quinario del Gran Poder o en el Septenario de la Esperanza? Ver para creer...

(Foto by Facebook de Manuel Vargas)

jueves, 3 de noviembre de 2011

EL MES DE LOS MUERTOS





Dice mi amigo Fernando González, que el mes de noviembre es un mes tela de "rancio", siendo sin ninguna duda el menos querido por él de todos los que conforman el calendario anual, con la excepción de los días es que su querida Virgen de la Amargura baja de su altar para recibir los besos de sus fieles y devotos.

Mes de frío y lluvias, de huesos de santos y caldito del puchero en la mesa de camilla, de recuerdos y tristezas, de últimas procesiones de gloria, de añoranzas de los seres queridos.

Y estando preparando unos textos sobre el Cementerio de Sevilla, para un programa de radio en el que suelo colaborar, ha caído en mis manos esta fotografía que ven de un antiguo coche fúnebre, con sus caballos enlutados, su cochero en el pescante y su finado en el interior, cubierto de flores, que nos remiten a tiempos pasados donde el boato de un entierro se medía por detalles como este que les traigo. Ha sido ver la instantánea y recordar "ipso facto" el genial chiste del irrepetible humorista Paco Gandía sobre el entierro del tío Serafín.

Un buena excusa para poner buena cara ante un hecho luctuoso que suele estar rodeado de tristeza.

(Foto by Archivo Ayuntamiento de Sevilla; vide by principecristiano)

sábado, 13 de agosto de 2011

¿ QUÉ HACE UN COFRADE EN VERANO?

Pos descansar, como todo hijo de vecino.....

(PD: Desconozco procedencia de la fotografía, me la envió un amigo por mail. Si pertenece a algún blog o fotógrafo, ruego me lo comunique para indicar la procedencia de la misma. Gracias)

miércoles, 13 de julio de 2011

VUELVEN LAS "MUDANZAS GALLEGO"



Como el pico a la ensaladilla, como la sardina asá al chiringuito, como el tinto con casera al verano, nadie comprendería que es pertenecer a la cuadrilla de Jesús ante Anás sin las consabidas mudás extemporales de los Hnos. Gallego, lo que hizo que hace muchos años sus propios costaleros los rebautizaran como "Mudanzas Gallego".

Y las ha habido de todos colores y hechuras, cortas y largas, de verano y de invierno, pero siempre con un denominador común, la amplia asistencia de sus integrantes a las mismas. Ya sea en junio, julio, agosto, septiembre o diciembre, no hay costalero bofetero que no se precie de haber echo unas cuantas mudás durante sus años de pertenencia a la misma. Hasta el punto de que, por San Lorenzo, los años como costalero se cuentan por mudás extemporales, que no por Martes Santo.

Lo dicho, allí estaremos, cumpliendo con la obligación.

(Foto by: laquintadetxomin.blogspot.com)

lunes, 23 de mayo de 2011

¡¡¡INDIGNADOS!!!


Visto, oído y escuchado entre los indignados sevillanos que acampaban por Metrosol-lorenciano:

¡¡OTRO COMISIONADO ES POSIBLE EN SAN LORENZO!!

¡¡ESTAMOS HARTOS!!

martes, 1 de febrero de 2011

LO QUE CANTARÍAN HOY LOS "ENANITOS" DE BLANCANIEVES


...de saber el cariño que Antonio Santiago tiene por los bajitos. Seguro que su canción sería otra bien distinta; o quién sabe, a lo mejor era Watl Disney un loco enamorado de la Semana Santa y dedicó en sus enanitos un velado homenaje a la mítica cuadrilla de los ratones. Nunca saldremos de esa duda pero, mientras tanto, disfrutemos con todo lo que ahora viene...

sábado, 29 de enero de 2011

LA RESPUESTA AL DRAMA DE JUANA REINA



Cantaba Doña Juana Reina, con gran pena contenida:

Me lo dijeron mil veces
más yo nunca quise poner atención,
cuando vinieron los llantos
ya estaba metido muy dentro de mi corazón.

Te esperaba hasta muy tarde
ningún reproche te hacía
lo más que te preguntaba
era que si me querías.

(Letra de "Y sin embargo, te quiero")


Hoy se desvela el drama de esta canción, ¿dónde iba a estar a esas horas de la madrugá? Pos ensayando joé, ¿dónde si no?

-A nuestras madres, esposas, novias, amigas especiales, parejas, hermanas, porque ahora llegan las noches de ausencias, por saber respetar nuestra afición, por comprender nuestras alegrías y nuestros fracasos, por el beso recibido al llegar a la cama, por la ropa planchá sobre la silla o por la tortilla de patatas o el filete empanao que, plato contra plato, nos encontramos en el horno al llegar de los ensayos. Por todas estas cosas, va por vosotras-

martes, 25 de enero de 2011

EL BEATO QUE FUMABA

Ahí lo tienen ustedes, departiendo un cigarrillo en animosa charla tras una recepción vaticana, a un futuro santo de la Iglesia Católica Apostólica y más romana que nunca.

Nacido en 1881, en vida civil como Ángelo Giuseppe Roncalli, sería nombrado cardenal en 1953 por el Papa Pío XII, siendo escogido Sumo Pontífice por la gracia divina del Espíritu Santo un 28 de octubre de 1958, contando ya con casi 77 años. Y un pontificado que se pensaba sería de transición, por la avanzada edad del Pontífice, se convirtió en uno de los más importantes de la historia reciente de la Iglesia, con una gran renovación que hizo temblar los pilares de la Iglesia, como fue la convocatoria del Concilio Vaticano II.

Tal sería su importancia para la Iglesia, que en el año 2000 fue beatificado por S.S. Juan Pablo II (por cierto, próximo beato también de la Iglesia Católica). En Roma se siguen refiriendo a él como "Il Papa Buono" ("El Papa Bueno").

No he fumado nunca; es más me parece una chorrada y una gasto inútil y superfluo. Pero contra lo que si estoy en contra es de las imposiciones. Y no es de recibo "la caza al fumador" en que ha convertido este gobierno la nueva Ley Anti-tabaco. Qué me digan qué puedo comer, qué puedo beber, cómo debo educar a mis hijos o qué pensar me suena a dictadura, de derecha y de izquierda, que de las dos hay y las ha habido.

Por eso es tan sencilla y significativa esta fotografía. Porque una persona de santidad, que ya va camino de los altares, fumaba. Y es que fumar es una distracción como otra cualquiera, sin que tengamos que demonizar por ello a los que lo hacen. Con educación, respeto y cordura todos podemos convivir.

En mis treinta y tres años de existencia solo habré tenido 3 ó 4 percances con fumadores que no se caracterizaban por ser, precisamente, educados. Claro que alguno no estaba fumando "sólo" tabaco...

Ahora recordando el famoso cuplé de Sarita Montiel "fumando espero/ al hombre que yo quiero" parece que esta letra tiene más sentido. O al menos para el Beato Juan XXIII si que la tenía, pues fumaba muy tranquilo, durante muchos años, porque al hombre al que él quería, a Cristo, hacía muchos años que lo había abrazado en su corazón. Propongo, pues, que el Beato Juan XXIII sea nombrado Patrón de todos los fumadores.

-A todos mis amigos fumadores por la caza de brujas a la que están siendo sometidos por este ¿Gobierno democrático?-

(Foto gentileza del amigo Alfonso González Palau)

jueves, 20 de enero de 2011

CARTEL DE LAS FIESTAS DE LA PRIMAVERA 2011


Tras la decepción que ha supuesto el cartel pintado por Juan Valdés (el pintor, no el del café...) para anunciar las Fiestas de la Primavera 2011 que edita el Ayuntamiento de Sevilla, porque solo hacía referencia a una de las dos fiestas primaverales, la Feria, sin mención alguna a la Semana Santa, se ha decidido editar un nuevo cartel para contentar a todos los sectores de la sociedad sevillana (cofrades y feriantes).

Les adjunto la foto de la nueva cartelería que repartirá en FITUR, que se está celebrando en Madrid, el consistorio hispalense.

domingo, 9 de enero de 2011

¿Y SI LOS REYES MAGOS HUBIESEN SIDO ANDALUCES?


Nacimiento de mi casa; vista de los Reyes Magos

Mosaico de los tres Reyes Magos (s. VI); iglesia de San Apolinar Nouvo, Rávena (Italia)
Muchos de los datos que aceptamos como verdaderos sobre determinados pasajes de la vida de Jesús no son del todo cierto y los relativos a su nacimiento y a la adoración de los reyes no le van a la zaga.

De los evangelios canónigos, solo el de San Mateo hace referencia a este pasaje en los siguientes términos: "Nacido, pues, Jesús en Belén de Judá en los días del rey Herodes, llegaron de Oriente a Jerusalén unos magos (...) Porque hemos visto su estrella y venimos a adorarle". "(...) la estrella que habían visto en Oriente les precedía, hasta que, llegada encima del lugar en que estaba el Niño, se detuvo. Al ver a la estrella sintieron mucho gozo y entrados en la casa, vieron al Niño con María, su madre, y de hinojos le adoraron, y abriendo sus alforjas, le ofrecieron dones, oro, incienso y mirra".

Nada al respecto dicen el resto de los evangelios canónicos. Esta falta de información es la que motivará, sobre todo en el medievo, a la aparición de determinados falsos evangelios y otra serie de libros que, con más buena voluntad que acierto, intenten rellenar los datos inexistentes en los evangelios canónicos sobre la infancia y adolescencia de Jesús. Toda esta literatura, agrupada bajo el epígrafe de "escritos apócrifos" tendrán gran importancia en siglos pasados, convirtiéndose en frecuente fuente de información para artistas, literatos e incluso la propia Iglesia que terminó asumiendo algunos de sus postulados. De entre todos ellos los más importantes son la "Leyenda Dorada", "El evangelio de Pseudo Tomás" y la "Historia de José el carpintero".

Es de estos libros de donde tomamos datos como los nombres de los "magos", que no reyes, hoy mundialmente aceptados (Melchor, Gaspar y Baltasar), su reducción al número de tres, cuando se barajan que pudiesen ser hasta cuatro (Artabán sería el nombre de aquel cuarto rey que cargado de piedras preciosas no pudo llegar al encuentro de Jesús), siete o incluso doce, en recuerdo de las doce tribus de Israel o su adscripción a los tres continentes entonces conocidos, Europa, Asia y África. En esta coyuntura, digno es de resaltar que la primera representación plástica conocida sobre este tema es el mosaico de los tres reyes magos de la iglesia de San Apolinar Nouvo de Rávena (Italia), fechado en el s. VI, donde son recogidos los referidos nombres.

Así en el denominado "Excerpta Latina Barbari", texto apócrifo del s. V, se les nombra como "Bithisarea, Melichior y Gathaspa", mientras que en el "Evangelio apócrifo de la Infancia", texto igualmente apócrifo del s. V, se les cita como "Balthazar, Melkon (Melchior) y Gaspard".

Ya sabemos también que la principal interpretación que se da a los dones ofrecidos a Jesús eran el oro, como símbolo de que reinaría sobre todo el orbe, incienso, como símbolo de que sería adorado, y mirra, como símbolo o presagio de su sufrimiento vital y su muerte.

Y es aquí donde yo, libremente, hago mi interpretación apócrifa personal sobre los dones recibidos por Jesús por parte de unos magos. Y puestos a aventurar, diremos que los magos eran en realidad tres cofrades: el uno batihoja, encargado de batir las finas láminas de oro que recubrirían las canastillas y los retablos donde adorar a nuestro Señor; el otro antiguo acólito turiferario, especialista en preparar los mejores inciensos, -ya incienso Catedral, ya incienso Silencio, ya incienso Montserrat-, con el que adorar a Cristo; y el último, un humilde costalero, -ya hermano, ya profesional, ya asalariado-, que entregaba al Mesías lo más humilde y humano de todo su ser, el esfuerzo de su trabajo, en forma de costal y faja, porque ¡qué más mirra que las fatigas bajo las trabajaderas!.

Y es que puestos a soñar, ¿por qué no pude ser así el pasaje de la Epifanía en clave andaluza?

(Foto by Rafa Ríos y Wikipedia)

martes, 28 de diciembre de 2010

LA "PROFANA CONVERSATIONE"


Tras arduos estudios y años de investigación a cargo de reputados científicos del CSID, por fín se ha conseguido descifrar cual era el contenido de la conversación que Cladia Prócula y Poncio Pilatos mantenían en el paso de misterio macareno.

¿Y el negro?, ¿qué hacía allí agachado y con una palangana? Este testimonio gráfico lo aclara por completo. Ni siquiera era esclavo, se llamaba Osvaldo y era un cubano que trabajaba de camarero en un restaurante de postín.

¡Qué manera de difamar durante tantos años!

PD: ¡¡Feliz día de los inocentes a todos!!

(Foto by Rafa Ríos)

viernes, 26 de noviembre de 2010

DON JUAN QUINARIO


Versión cofrade de la mítica obra de José Zorrilla, "Don Juan Tenorio". Idea del programa "El Llamador" de Canal Sur Radio bajo guión de Antonio Cattoni.