lunes, 29 de agosto de 2011

ME GUSTÓ....

1. La religiosidad de la ciudad de Madrid. Para muchos cofrades, Madrid es solo la capital de España. Su Semana Santa y, sobre todo, la religiosidad de esta ciudad, es una gran desconocida, en parte porque los medios de comunicación prestan más atención a otras semanas mayores como la de Sevilla ó Málaga. Quizás por todo ello, ha sido uno de los grandes descubrimientos que me llevo de estas jornadas.

2. La actitud de S.S. Benedicto XVI con los jóvenes, dando una lección de realidad, saber estar y cordura a sus propios ayudantes, cuando decidió mojarse y permanecer junto a ellos, pese a la manta de agua que sorprendió a la explanada de Cuatro Vientos en la Vigilia de Adoración al Santísimo.

3. Los mensajes del Papa, medidos en cada momento, diciendo verdades como puños. Para el recuerdo quedan algunos como "España es una nación profundamente católica" ó "No os avergoncéis del Señor". En la misma línea, debemos resaltar las acertadas palabras del Cardenal Rouco Varela y, sobre todo, de S.M. Juan Carlos I de España: "La aportación artística, cultural y religiosa del cristianismo resulta clave para entender la personalidad histórica de España".

4. La demostración palpable de que el Cristianismo sigue muy vivo. Pese a los ataques que a diario sufrimos los cristianos y la Iglesia, dos millones de personas se han encargado de proclamar que siguen creyendo en Jesús y que Él es el faro que los ilumina.

5. La acogida dispensada por la ciudad de Madrid a todos los visitantes. En este punto es digno de resaltar la extraordinaria labor realizada por todos los voluntarios participantes en estas jornadas que intentaban ayudar en cuanto podían.

6. La convivencias entre cofrades de venidos de todas partes de España. Es difícil que en Semana Santa los cofrades nos movamos de nuestra ciudad o región para ir a conocer la celebración de la Pasión del Señor en otros lugares de España; quizás por todo ello ha tenido tanta importancia el acto del Vía-Crucis por acercarnos otros formas de vivir la Semana Santa de localidades tan alejadas como León, Cuenca, Valladolid o Murcia.

7. Acogida de la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen. Era uno de los comentarios que hacíamos los cofrades, que nos corroboraban con sus palabras los hermanos de los Panaderos que durante más de una semana han convivido en dicha parroquia. Digno es de resaltar las atenciones del párroco para con la corporación. Acostumbrados en Sevilla a las malas formas de muchos párrocos sevillanos con las Hermandades (solo hay que preguntar por S. Ildefonso, por citar alguno...) resulta muy gratificante ver el entusiasmo del sacerdocio madrileño con las Cofradías.

8. El fervor del pueblo de Madrid hacia la Virgen de Regla. No son muchos los pasos de palio que procesionan por las calle madrileñas durante su Semana Santa, quizás por ello el pueblo de Madrid acogió con tanto fervor el tránsito de la Virgen de Regla por las principales calle del centro de la villa y corte.

9. Cuadrilla de costaleros y equipo de capataces de la Virgen de Regla. Aunque ya se ha comentado esta circunstancia en anteriores entradas, el "paseaso" que se le dio a la Virgen de Regla por las calles de Madrid serán de los que siempre se recuerden.

10. La Banda de Música Santa Ana de Dos Hermanas. Habían salido la mañana del viernes desde la localidad nazarena a la que pertenecen. Tras más de cinco horas de viajes llegaban al hotel para almorzar algo, descansar muy brevemente y poner rumbo a Madrid. Tras cinco estoicas horas aguantadas al sol, iniciaban su acompañamiento musical a la Virgen de Regla, dando lo mejor de si y de su repertorio. Solo tres chicotás a tambor dan muestras del compromiso de esta banda de música con la Hermandad de los Panaderos, pero es que si además recalcamos que lo hicieron de balde, su hazaña roza ya la gesta. Enhorabuena a esta excepcional formación musical de la provincia de Sevilla.

(Foto by Arte Sacro, Alfa&Omega, Pasion en Sevilla)

domingo, 28 de agosto de 2011

AQUELLAS FORMAS ANTIGUAS DE MANDAR LOS PALIOS....






Una de las grandes vivencias que nos hemos traído los que acompañamos a la Virgen de Regla a Madrid ha sido poder disfrutar, en todas sus facetas, de la compañía de D. Juan Borrero, hombre cabal donde los haya, cofrade excepcional y artista inigualable que ha llevado a la orfebrería a sus mejores cotas creativas en la últimas décadas del siglo XX, ayudando con sus trabajos a afianzar la fama de la orfebrería sevillana.

Muchas han sido las anécdotas que en estos días de carretera, kilómetros y autobus nos fue contando, así como en las sobremesas tras el almuerzo o la cena. En todo momento quiso estar junto a la cuadrilla de costaleros, a la que él se refería como "su gente". Trianero de pro, jamás ha hecho ostentación de nada, regalándonos sus palabras, sus recuerdos, sus gestos, sus sonrisas y sus miradas a cuantos hemos tenido la suerte de compartir estos días en su compañía.

Veánlo en este video mandando el palio de la Virgen de Regla por la calle Alcalá de Madrid a los sones de la marcha "Encarnación Coronada". Para quitarse el sombrero ante el sobrino del mítico Alfonso Borrero que nos trae formas y maneras de otros tiempos, más sencillas, más humildes, sin tantos aspavientos y brindis a la galería.

Y mi reconocimiento a Pepe Monge, Paco Loza y todo su equipo, porque detalles como éstos son los que os hacen grandes como capataces. Acusados por algunas "puristas", que creen que lo han inventado todo en este gremio, de ser "sacapasos", vuestra entrega y dedicación con esta cuadrilla, pero sobre todo, nobles gestos como éste que podemos apreciar son los que demuestran que los tíos por derecho, también los capataces, se visten por los pies.

(Vídeo by Joaquín Hernández para Youtube; fotos by Arte Sacro)

jueves, 25 de agosto de 2011

COMO PARA OLVIDARLO.....




....si yo estuve allí. Así se paseó el palio de la Virgen de Regla por la calle Alcalá de Madrid que en algunos momentos me recordó a la sevillana Avd. de la Constitución.

No se pierdan la gran marcha que la Banda Santa Ana de Dos Hermanas interpretó, "Virgen de los Ángeles", la cual al inicio de la misma tiene algunos compases de la canción "Angelitos Negros" de Antonio Machín.

(Vídeo by Costalero 80)

miércoles, 24 de agosto de 2011

MONGE AND BOYS

Luis Miguel Sánchez Fajardo, José García Monge, Francisco Loza Bernal y José Antonio Mejías, equipo de capataces de la Virgen de Regla

Cuadrilla de costaleros que paseo a la Virgen de Regla por las calles de Madrid

Ahí lo tienen, el equipo de capataces y la magnífica cuadrilla de costaleros que pasearon a la Virgen de Regla por las calles de Madrid y el barrio de los Austria.

Los chicos de Pepe Monge o "Monge and boys" demostraron con su valía y su entrega como se pasea un paso de palio, andándole con valentía y con sevillanía, paseando a la Reina de los Panaderos como sólo Ella se merece.

Mi reconocimiento a José García Monge, Paco Loza Bernal, Luis Miguel Sánchez Fajardo y José Antonio Mejías por la excelente labor desempeñada por esta cuadrilla, la cual se está convirtiendo en referente del buen hacer costalero.

(Foto by Pasión en Sevilla y Rafael Ríos Delgado)

martes, 23 de agosto de 2011

VIVENCIAS EN TORNO A LA JMJ

La Virgen de Regla discurre ante la fuente de la Diosa Cibeles

La belleza serena de su rostro cautivó a los madrileños

Espléndidamente vestida por mi buen amigo Mariano Martín Santoja

Los hermanos mayores de la Lanzada y el Carmen Doloroso, Juan Antonio Pérez Tarascó y Antonio Saldaña Sánchez, acompañaron en la representación a la Hermandad de los Panaderos

Portada de ABC de Sevilla del sábado 20 de agosto de 2011. Junto al lado izquierdo del paso aparecemos mi amigo Luis Miguel Sánchez Fajardo, Paco Loza y servidor

El sábado llegaba a Sevilla, tras haber participado en las Jornadas Mundiales de la Juventud, con un espíritu totalmente renovado y fascinado por la gran religiosidad de una ciudad como Madrid, la cual no es conocida por este motivo, precisamente.

Reconozco que he sido muy crítico y escéptico en todo lo concerniente al Vía-Crucis de Madrid, como bien pudieron comprobar los lectores y visitantes de este blog en antiguas entradas publicadas. No entendía porqué si en anteriores JMJ dicho Vía-Crucis se había rezado con la sola presencia de la llamada "Cruz de la Juventud", que el hoy ya Beato Juan Pablo II había regalado, en España teníamos que ser diferentes y pretender rizar el rizo. Informaciones facilitadas por cofrades de Madrid me hacían desconfiar de los motivos de este Vía-Crucis con pasos de toda España.

Y aunque la organización ha tenido muchas lagunas y ha dejado bastante que desear en muchos aspectos, -solo hay que ver los altares tan cutres diseñados para acoger a los pasos de las diferentes hermandades-, bien es cierto que el acto resultó ser de una solemnidad y recogimiento que a muchos nos impactó. Y es que no en vano, más de dos millones de personas han acudido estos días a Madrid a reunirse con S.S. Benedicto XVI, cuando solo unos cientos eran los que protestaban contra dicha visita...

Hasta los detalles más mínimos se tuvieron presentes, como por ejemplo el hecho de que el acompañamiento musical de todo el acto fuese compuesto para la ocasión, o la redacción de un Vía-Crucis ex-profeso para dicho acto, labor realizada por las Hermanas de la Cruz, tan queridas en Sevilla y por lo que pude comprobar, también en Madrid.

En la horas previas al inicio del rezo del Vía-Crucis pude departir con cofrades de otras regiones de España y conocer sus vivencias y su manera de vivir la Semana Santa, no tan alejada de nuestros sentimientos como podamos pensar. Así, un hermano del Nazareno de León me comentaba su pertenencia a la Hermandad de Pasión de Sevilla, en la que se inscribió en 1992 tras contemplarlo en su Capilla cuando visitó la exposición de "Los Esplendores", donde reconocía que su belleza le cautivó. Una joven hermana del Descendimiento de Cuenca me comentaba que a ella de su ciudad no la movía nadie en Semana Santa y menos el Viernes Santo, afirmación ésta que muchos sevillanos hacemos con total rotundidad. Pero sin duda, quizás por la cercanía, la anécdota que más me conmovió fue la de un hombre de trono del Cristo de Mena de Málaga, el cual me confesó que era hermano de la Macarena desde hacía 33 años y que cada Jueves Santo, tras portar su Cristo, partía hacia Sevilla para recontrarse con su Esperanza. Anécdotas y recuerdos que solo por eso ya justifican la presencia de los diferentes pasos, tronos y carrozas en dicho Vía-Crucis.

Pero quedaba el broche, y el broche, que duda cabe, lo pusieron las hermandades en su discurrir procesional. Me impresionó sobremanera el trono del Cristo de Mena acompañado por la Legión, pero sobre todo me quedo con el palio de la Virgen de Regla. Lo de menos es el paseaso que la cuadrilla comandada por Pepe Monge y su equipo le dio a la Señora por las calles de Madrid, o los más de dos millones de personas que la acompañaron en su discurrir, sino como la capital acogió a la Tahonera de Dios.

Solo en las procesiones extraordinarias protagonizadas por la Esperanza Macarena había visto yo tanta cantidad de gente arremolinada en torno a un palio, con el cercano recuerdo de su traslado hace un año al Estadio de la Cartuja. Cada levantá, cada arriá, cada marcha era aplaudida y jaleada por los miles de devotos que La contemplaban. Momentos inolvidables como los sucedidos en la calle Alcalá, donde todos los allí congregados cantaban al unísono la salve contenida en la marcha "Encarnación Coronada", donde una joven aragonesa de manera espontánea ofrendaba a la Virgen el rezo y canto de una jota, los cientos de vivas que en honor a la Reina de los Panaderos y al Papa fueron proclamados a los cuatro vientos o ver al "maestro" Juan Borrero dirigir unas cuantas chicotás el palio de la Virgen de Regla.

Fueron muchas las vivencias tenidas en torno a la Virgen de Regla, como los cantos espontáneos de la Salve durante gran parte del recorrido, las lágrimas de una una joven filipina al contemplar a la Virgen, la ilusión no contenida en la cara y en el gesto del Obispo Auxiliar de Sevilla, Monseñor Gómez Sierra al tocar el martillo de Regla, etc.

En definitiva, unas extraordinarias vivencias, en lo personal, en lo espiritual y en lo cofrade que jamás olvidaré. Como me advirtió mi buen amigo Ángel Corpas, "ten cuidado que cuando mi Virgen te da el pellizco, te lo da fuerte de verdad" y a fe que llevaba razón en sus palabras.

Pero no quisiera desaprovechar la oportunidad de agradecer públicamente a las dos personas que han hecho posible que yo estuviese en Madrid, a mis buenos amigos y hermanos, uno en la Bofetá y el otro en la Esperanza, Julio José Jiménez Pardal y Luis Miguel Sánchez Fajardo. Gracias a los dos por otorgarme el privilegio de ser el encendedor del palio de la Virgen de Regla en su transitar en Madrid. Juli, tu caña, la misma caña que dio luz durante su Coronación Canónica, fue portada con honor y orgullo en la capital; Luismi, gracias de verdad, de todo corazón, por tus detalles, por tus gestos para conmigo, por "cederme los trastos" en plena calle Alcalá. Jamás lo olvidaré. A los dos de corazón, GRACIAS, y que la Virgen de Regla os lo premie y os proteja siempre.

(Fotos by José Javier Comas, ABC de Sevilla, Manuel Jesús Rechi y Rafael Ríos Delgado)

domingo, 21 de agosto de 2011

NO ME DIGAS QUE FUE UN SUEÑO...


...porque no lo fue. No me digas que nunca existió, porque yo estuve allí. No me digas que en Madrid no hay cofrades, porque yo he visto a toda una ciudad llorar y emocionarse ante la Reina de la calle Orfila.

No me pidas que te cuente mis sentimientos, porque ahora un nudo atenaza mi garganta. Solo diré que ha sido algo irrepetible e histórico. En unos días os contaré estas vivencias.

(Foto by Rafael Ríos Delgado)

lunes, 15 de agosto de 2011

PATRONA DE SEVILLA Y SU ARCHIDIÓCESIS


A todos los que profesamos devoción a la Virgen de los Reyes, feliz día de nuestra Excelsa Patrona.

sábado, 13 de agosto de 2011

¿ QUÉ HACE UN COFRADE EN VERANO?

Pos descansar, como todo hijo de vecino.....

(PD: Desconozco procedencia de la fotografía, me la envió un amigo por mail. Si pertenece a algún blog o fotógrafo, ruego me lo comunique para indicar la procedencia de la misma. Gracias)

viernes, 5 de agosto de 2011

EL DÍA DE TODOS LOS LINARENSES

Aparición de la Virgen de Linarejos al pastor Juan Ximénez
Dibujo del artista linarense Francisco Baños Martos

Hoy, 5 de agosto, cuando la Iglesia conmemora la Dedicación de la Basílica de Santa María La Mayor de Roma, Festividad además de la Virgen de las Nieves, es el día en que todos los linarenses conmemoran la Aparición de su Excelsa Patrona, la Virgen de Linarejos.

Y curiosamente esta festividad coincide cuando mi Patrona, la Virgen de los Reyes, recibe hoy el beso de todos los sevillanos en el primero de los dos Besamanos con los que anualmente le rendimos pleitesía (reducido este año a uno por mor de las obras en la Capilla Real).

Sirva esta sencilla entrada para felicitar a todos los linarenses y devotos de la Virgen de Linarejos, entre los que me encuentro, pues no en vano fue la primera visita que hice cuando conocí la bella ciudad de Linares, presentar mis respetos a Su Patrona, tal como mi padre me inculcó.

(Foto by Alfonso González Palau)

jueves, 4 de agosto de 2011

MI ESPEJO....



Porque hoy cumples 66 años, porque cada día le doy gracias a Dios, a la Virgen y a la abuela Gracia por tenerte en mi vida, porque lo único que le pido a la vida es que te de salud para que podamos compartir todavía muchos ratos buenos, porque mi vida sin tí no tendría sentido.


Un beso Papá, feliz cumpleaños, de tu hijo que te venera con devoción.

(Foto by Jesús Rey)

miércoles, 3 de agosto de 2011

MUERTE, ¿CUAL ES TU VICTORIA?


Llevas meses coqueteando entre los míos, sesgando con tu cruel guadaña la vida de muchos seres queridos, primero la madre de Javi, ahora el padre de Antonio. ¡¡Y pensar que yo siempre te defendí porque fui tu costalero..!!

Con tu sonrisa irónica y burlona pensabas que derrotabas a la vida, pero la vida te devolvió toda tu maldad, venciéndote con una simple Cruz. Y ahora, apesadumbrada, con tu fría calavera apoyada sobre las largas falanges de tus dedos, recorres cada Sábado Santo las calles de Sevilla, entre el desprecio y la mofa del respetable.

Quizás por todo ello pensastes que ganabas hace unos días una nueva batalla. Mentira. Él, Antonio padre, está de nuevo ante la presencia del Altísimo, al que tantas veces se encomendó, ya en el Sagrario, ya en la soledad de sus pensamientos, ya desde el fondo de su corazón. Y tal como dijese su tocayo y poeta, Antonio Machado, lo ha hecho "ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar", de esa mar que él tanto quiso a través de su querida Sanlúcar de Barrameda.

Quizás porque Antonio, tu hijo y mi amigo, lo intuía, vistió con la mayor de las blancuras la perfecta belleza de las Tristezas. Y es que de blanco, como un espíritu puro, debemos ir al encuentro con el Altísimo, con la salvedad de que aquí, en Sevilla, -la eterna tierra de María Santísima-, hacemos este transito de la mano de su Madre, la que fue primer Sagrario de la historia, la que supo de los Dolores, pues no en vano, hasta siete veces, traspasaran su corazón puñales de dolor.

Hoy, cuando la derrota nos devuelve la Esperanza segura de la Resurrección, cuando sabemos que en María no se agotará la fuente de generosidad y entrega, quiero preguntarte a la cara: Muerte, ¿cual es tu victoria?

-A la memoria de D. Antonio Bejarano; porque tu alma ya forma parte eternamente del redil eucarístico de la Divina Pastora, a la que tu hijo profesa profunda devoción-

(Foto by Manuel Jesús Rodríguez Rechi)

martes, 2 de agosto de 2011

LA VIRGEN DE LOS OLMOS


No pasa por ser una de esas grandes devociones de Sevilla. Tampoco muchos, aunque habitualmente pasen ante ella se habrán percatado de su presencia, sola, en el frío nicho que hoy la alberga, pero antaño fue la que dio nombre a la actual Plaza Virgen de los Reyes.

Y es que antes de la configuración urbanística del espacio existente entre las calles de la Borceguinería -Mateos Gago-, Don Remondo y la Plazuela de Santa Marta o del Arzobispo, que dieron como resultado la actual Plaza de la Virgen de los Reyes, existió un corral de vecinos, conocido como Corral de los Olmos, el cual quedaba enmarcado por los postigos de Santa Marta, de Campanillas y de Palos.

Erigido tras la reconquista, el espacio fue usado indistintamente como sede y almacén de los Cabildos Seculares y Eclesiásticos, pasando en 1568 a ser propiedad en exclusividad del Cabildo Catedralicio, merced a su permuta por una casas existentes en la calle de la Sierpes que pasaron a propiedad del Ayuntamiento. Hasta 1533 los "Caballeros Veinticuatro" del Cabildo Secular se reunieron en estas dependencias, año de su traslado a las actuales casas consistoriales. De igual modo, el Cabildo Eclesiástico se reunió en este corral hasta 1592, fecha de la culminación de la majestuosa Sala de Cabildos de la Catedral.

Posteriormente fue usado como sala de rentas, juzgado de la Iglesia, almacén y bodega, convirtiéndose en lugar de lujuria y vicio, como así lo atestiguan en sus obras diversos literatos del Siglo de Oro, como Cervantes, Quevedo y Tirso de Molina. Derribado definitivamente el corral que nos ocupa en 1790, la imagen de la Virgen de los Olmos, la cual le daba nombre al recinto, fue colocada sobre un nicho labrado "ex-profeso" sobre la propia Giralda.

La imagen en cuestión, anónima del s. XIII, realizada en piedra y de aproximadamente vara y cuarta de altura -83 cm. aprox.-, contó con lámpara propia de aceite que la alumbraba todo el día. Restaurada con motivo de los fastos de 1992, la imagen original pasó a ocupar una repisa en la Capilla del Bautismo o de San Antonio de Padua de la catedral hispalense, colocándose en la antigua hornacina una réplica de la misma que aún hoy podemos contemplar.

-Al amigo Pepe Becerra y su magnífico blog: http://leyendasdesevilla.blogspot.com/ -

(Fotos by: Pepe Becerra; algunos datos han sido tomados de degelo.com)