sábado, 31 de diciembre de 2011

UNO DE LOS VUESTROS...






El pasado día 27, tras la finalización de la Función a San Juan Evangelista, se procedió en la Hermandad del Prendimiento y Rosario a realizar la entrega de los títulos de Costalero de Honor y Costalero Mayor Honorario con los que se reconocen la pertenencia a las cuadrillas de costaleros de la corporación en los últimos 5 y 10 años respectivamente.

Y aunque por el día de salida de la Cofradía, el Jueves Santo, jamás podré acompañaros, me siento especialmente unidos a ambas cuadrillas, las del Señor del Prendimiento y su Madre del Rosario, pues son muchas las noches de ensayo que con ellos he compartido por las empinadas calles linarenses en frías noches cuaresmales. ¿Cómo no recordar ahora los bocadillos de morcilla de caldera, los botellines fresquitos o el pelotazo con cola en el Taifa al finalizar los ensayos?

Pero el acto de este año resultaba especialmente emotivo por varias razones, entre otras, porque varios amigos recibían distinciones, como Álvaro-Waly, Arcos, Alejandro-Chico, David de los Ríos, Germán Muñoz o Jaime Galán. Curioso es el caso del amigo Germán, que acumula ya diplomas de las dos cuadrillas, pues tras pasear durante 5 años a la Virgen del Rosario, ahora lo hace con el Señor del Prendimiento, Y especial debe ser, sin duda alguna, recibir este título junto a tus dos hijos, como le ocurrió a Manolo Prados con los "repes". Pero si hay alguien del que quiero destacar su entrega por su cuadrilla, ese no es otro que Antonio Vázquez Carrasco, el cual recibió un sentido homenaje por sus 25 años como costalero de la Virgen del Rosario, de la que también tuvo la suerte de ser su capataz varios años y que yo tuve la suerte de que me mandara en una noche mágica por la cuesta del Coso de Santa Margarita.

Vivencias acumuladas en estos ocho años en torno a estas dos cuadrillas que me hacen, en la distancia, sentirme "uno de los vuestros". Muchas felicidades hermanos y a seguir paseando al Señor del Prendimiento y su Madre del Rosario como solo Ellos se merecen.

(Fotos by Manuel Martínez Olmedo para by el blog oficial cuadrilla de costaleros del Rosario)

viernes, 30 de diciembre de 2011

LA WEB DEL PRENDIMIENTO DE LINARES YA ES UNA REALIDAD


El pasado día 27 de diciembre, coincidiendo con la festividad litúrgica de San Juan Evangelista, Patrón de la Juventud Cofrade y titular de la corporación, y a la conclusión de la Función dedicado en su honor con motivo de su onomástica, fue presentada la nueva Web de la Hermandad del Prendimiento y Rosario de Linares, la cual servirá de órgano oficial de comunicación entre los hermanos, además de saciar la curiosidad de cuantos linarenses y cofrades sobre la visiten.

La misma es fruto del denostado y desinteresado esfuerzo de un grupo de hermanos, capitaneados por mi buen amigo Manuel Martínez Olmedo, entre los que se encuentran Borja, Jaime Galán o Juan Pedro Lendínez. Me consta que este era un empeño personal de mi amigo Manolito, que deseaba dotar a la Hermandad de esta nueva "herramienta de comunicación" que pone a la corporación a la altura de lo que hoy demanda la sociedad de la información.

Otro acierto digno de resaltar de los miembros de la Gestora que ahora dirigen los destinos de la corporación pues, pese al poco tiempo que llevan, el trabajo desarrollado empieza a dar sus frutos, como podemos comprobar al acercarnos a la Capilla, donde nuestros Sagrados Titulares vuelven a lucir dignísimamente recuperando el esplendor de antaño, o en los recientes cultos a la Inmaculada o a San Juan Evangelista.

Ya en una entrada anterior me refería a los tiempos de cambio que se cernían sobre la Hermandad del Prendimiento. Acciones como ésta reafirman que se está trabajando en la senda correcta. No decaigáis en el empeño, pese a la innumerables piedras que me consta os estáis encontrando en el camino. Y para todo lo que necesitéis, ya sabéis donde estoy.


(Foto by captura web Hermandad del Prendimiento de Linares)

miércoles, 28 de diciembre de 2011

EL CUERPO DE "PAJILLERAS" DE MÁLAGA


En diciembre de 1840, se autorizaba la creación (merced a una especialísima dispensa del Obispo de Andalucía) del Cuerpo de Pajilleras del Hospicio de San Juan de Dios, de Málaga.

Las pajilleras de caridad (como se las empezó a denominar en toda la península) eran mujeres que, sin importar su aspecto físico o edad, prestaban consuelo con maniobras de masturbación a los numerosos soldados heridos en las batallas de la reciente guerra carlista española.

La autora de tan peculiar idea, había sido la Hermana Sor Ethel Sifuentes, una religiosa de cuarenta y cinco años que cumplía funciones de enfermera en el ya mencionado Hospicio. Sor Ethel había notado el mal talante, la ansiedad y la atmósfera saturada de testosterona en el pabellón de heridos del hospital. Decidió entonces poner manos a la obra y comenzó junto a algunas hermanas a "pajillear" a los robustos y viriles soldados sin hacer distingos de grado. Desde entonces, tanto a soldados como a oficiales, les tocaba su "pajilla" diaria. Los resultados fueron inmediatos.

El clima emocional cambió radicalmente en el pabellón y los temperamentales hombres de armas volvieron a departir cortésmente entre sí, aún cuando en muchos casos, hubiesen militado en bandos opuestos.

Al núcleo fundacional de hermanitas pajilleras, se sumaron voluntarias seculares, atraídas por el deseo de prestar tan abnegado servicio. A estas voluntarias, se les impuso (a fin de resguardar el pudor y las buenas costumbres) el uso estricto de un uniforme: una holgada hopalanda que ocultaba las formas femeniles y un velo de lino que embozaba el rostro.

El éxito rotundo, se tradujo en la proliferación de diversos cuerpos de pajilleras por todo el territorio nacional, agrupadas bajo distintas asociaciones y modalidades. Surgieron de esta suerte, el Cuerpo de Palilleras de La Reina, Las Pajilleras del Socorro de Huelva, Las Esclavas de la Pajilla del Corazón de María y ya entrado el siglo XX, las Pajilleras de la Pasionaria que tanto auxilio habrían de brindarle a las tropas de la República.


(Fotos y texto de la citada Web)

sábado, 24 de diciembre de 2011

¡¡FELICES PASCUAS!!


A todos los seguidores, visitante y lectores de humilde blog recibid mi más sincera felicitación en estas entrañables fiestas en las que conmemoramos el nacimiento del Niño Dios. Disfrutad todo lo que podáis de estos días, de la compañía de vuestros seres queridos y tened siempre presentes a aquellos que se fueron y desearíamos que hoy estuviesen con nosotros.

Qué el Hijo nacido del vientre de la que está en San Gil os proteja siempre.

jueves, 22 de diciembre de 2011

LA ÚLTIMA DE LAS GLORIAS


Ni Tosantos, ni el Amparo, ni la más reciente del Prado, tampoco la Pura y Limpia del Postigo ni la Inmaculada de los Padres Blancos. La última gloria que cada año sale en Sevilla es la Virgen del Rocío, copia de Sebastián Santos de la venerada Patrona de Almonte, que la Hermandad del Rocío de Sevilla-Salvador procesiona en este día de la lotería, razón por la cual la apodan cariñosamente como "La Lotera".

Es además, curiosamente, la única imagen letífica que no procesiona al modo sevillano, esto es en un paso de gloria al uso, sino que lo hace al modo almonteño, sobre una andas portadas a hombros de sus hermanos y devotos. Una más de las muchas curiosidades que encierra nuestra bendita ciudad.

(Foto by Artesacro)

miércoles, 21 de diciembre de 2011

LAS LLAGAS DE LA ESPERANZA


Ha sido una de las noticias más comentadas en las últimas semanas. La Virgen de la Esperanza será retirada del culto tras la próxima Semana Santa para someterla a unas pequeñas labores de conservación por parte de su "médico de cabecera", el profesor Francisco Arquillo, quien ya la restaurase allá por 1978.

No me preocupa esta restauración, es más confío en la labor restauradora de este señor al que tuve la suerte de disfrutar como profesor durante mi carrera, al cursar con él la asignatura "Iniciación a la Conservación y a la Restauración" que impartía en la Facultad de BB. AA. En las clases de aquella asignatura, que habría de calificar de magistrales, pude conocer como había sido la labor restauradora realizada sobre imágenes de gran devoción, como la Esperanza Macarena, la Virgen de los Reyes o el Cristo de Vera-Cruz, y obras de gran envergadura, como el camarín de la Pastora de Cantillana o el Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla.

Recuerdo, cuando nos comentaba la labor desarrollada sobre la Virgen de los Reyes, que se había optado por no reintegrar las pérdidas o lagunas que nuestra Excelsa Patrona presenta en sus manos para que no se perdiese la huella histórica con la que dicha imagen ha sido siempre conocida. Dicho de otra forma, no se reintegraron las lagunas que en las manos habían producido las muestras de devoción y afecto hacia nuestra Patrona desde el s. XII a la actualidad.

Acordándome ahora de aquello, y siendo consciente de que una de las intervenciones que se realizarán sobre la Esperanza Macarena irán encaminadas a paliar y devolver a sus benditas manos el brillo que perdieron por tanta devoción acumulada, me pregunto si acaso no debiesen dejarse como están.

Cierto es que sus manos presentan hoy "llagas", faltas de policromía, de preparación, llegando en ocasiones a intuirse el veteado de la madera con la que fue concebida, pero esas lagunas son algo más que simples "llagas". En cada una de esas "llagas" hay un ruego, un beso, una mirada, una nostalgia, unas gracias, un te quiero, un quizás, una última esperanza depositada sobre sus manos en cada uno de los besos que su barrio, que sus vecinos, que sus devotos y hermanos depositan cada 18 de diciembre, desde aquel lejano 1925 en el que tuvieron la feliz y visionaria idea de exponerla en Besamanos.

Decía una antigua leyenda sevillana que la Virgen de la Esperanza había llegado a la Hermandad de la Macarena desde el Hospital de las Cinco Llagas, tras ser permutada por un reloj. Sea o no cierta esta leyenda, lo que es claro es que Ella ha sido siempre la Esperanza de los más necesitados, del pobre, del hambriento, del parado, del enfermo que agoniza en un hospital, de la madre estéril que añora sentir latir un corazón en su vientre o del que solo aspira en su vida a calmar su sed de justicia.

En sus manos, ahora ajadas, veo reflejadas las manos de los míos, de los que se fueron, como mi abuelo José, como mi tío Pepe o mi abuela Gracia y de los que algún día partirán para encontrarse frente a frente ante Ella.

Quizás por estas cosas, tal vez no sería mala idea dejar a la Esperanza con sus "llagas"....

(Foto by grupo de Facebook M.ª Stma. de la Esperanza Macarena)

viernes, 16 de diciembre de 2011

AQUELLOS BESAMANOS DE LA ESPERANZA MACARENA

La Esperanza Macarena ataviada con su conocido manto de los Cisneros, cuando éste lucía su color original, terciopelo verde agua, que perdió tras una desafortunada intervención restauradora del taller de Fernández y Enríquez.





Besamanos de la década de los sesenta. Podemos datarlo gracias a que el Retablo Mayor de la Basílica aún no luce la embocadura de plata de ley de Marmolejo, la cual fue instalada en 1971. En menacho que presentaba la embocadura del camarín es hoy parte de la caja del órgano basilical.


Tuvo la Esperanza Macarena un prioste que elevó la priostía a la consideración de verdadero arte menor, ingeniando bellas arquitecturas efímeras para los cultos de mi Virgen que crearon escuela y que hoy son vilmente copiados o reinterpretados por muchas Hermandades y Cofradías, no solo de Sevilla capital.

Aquel prioste no fue otro que José Mena Martagón, más conocido por todos como Pepe Mena. De su ingenio vinieron innovaciones como la escalera, el sillón, el cojín o el cetro, con los que se pretendían recrear un Salón de Trono francés, y que se van a constituir en elementos consustanciales que ayudarían a fijar los tipos de lo que hoy conocemos como el "Besamanos Macareno".

Pero sin duda, si hay dos Besamanos que marcaron un antes y un después en el concepto de la priostía macarena, son los conocidos como "del palio sostenido" y "del techo de palio" y cuyo montaje requería un estudio previo por parte de Mena Martagón y todo su amplio equipo de colaboradores, para crear el mejor marco bucólico con el que acompañar a la Esperanza.

En el primero de los citados Besamanos, aparecía la Virgen de la Esperanza cobijada bajo su propio palio, el cual fue magníficamente colgado de la bóveda de la Capilla Mayor con hilos de tanza, situándose en las esquinas cuatro ángeles de Ortega Bru procedentes del paso del Señor. El sillón ocupaba el camarín de la Señora, desde donde partía la escalera habitual hasta el suelo. En los intercolumnios del Retablo Mayor se situaron los ángeles mancebos pasionistas del altar del Sentencia y junto a la Virgen de la Esperanza, -que por cierto no lucía ninguno de sus tres mantos procesionales sino el conocido como de los Cisneros, así llamado por la familia que lo donó-, los ángeles lampareros de Castillo Lastrucci que regalase D. ª Pilar Calvo, Vda. de Banús, y los ángeles del retablo de la Virgen del Rosario.

Una amplia decoración floral completaba la escena, usándose los candelabros de cola, sin sus tulipas, como soportes improvisados de pequeños centros o ramos.

El otro excepcional montaje, salido del ingenio de Pepe Mena Martagón, fue el ideado a partir del antiguo dosel de cultos que la Hermandad adquiriese a la Soledad de San Lorenzo. Dicho dosel fue situado en el presbiterio y, tras él, el techo del palio enmarcado por los respiraderos del paso de la Señora. Una pequeña gradilla servía para ensalzar al sillón, situándose a ambos lados los referidos ángeles lampareros de Castillo Lastrucci. La Virgen de la Esperanza antecedía a todo este aparato arquitectónico, luciendo magníficamente bien ataviada con su manto de Coronación y su saya "de volantes", empleándose nuevamente los candelabros de cola como soporte floral.

Dos esplendidos montajes de Besamanos, cargados de ingenio y belleza, para ensalzar, aún más si cabe, a la devoción principal de Sevilla y Madre de todos los Macarenos. Ojalá algún día volvamos a ver montajes de este estilo.

(Fotos by Eugenio Páez y Sergio Sánchez Sánchez)

miércoles, 14 de diciembre de 2011

DE NUEVO ENTRE NOSOTROS


Ya pisas de nuevo el suelo de Sevilla. Perdona que este año no haya podido acompañarte en tu bajada, aunque Tú que todo lo sabes sabrás comprenderlo y perdonármelo. Me quedan por delante cuatro días para disfrutarte, para contemplar la mirada que jamás cansa, la tuya, para asirme a tus manos y pedir por todos los míos, por los de aquí, por los que están en Linares y América y por los que ocupan ya su sitio en "el palco del cielo".

Y también será el momento de darte las gracias, muy especialmente con mi madre terrenal con la que al final se ha echo justicia, después de pasar unos años muy duros. Porque es injusto que prescindan de ti, y de la forma que lo hicieron (¡gracias Helvetia-Previsión Española Seguros!), cuando más puedes aportar por tu amplia experiencia y tu valía profesional.

Pero hasta Tú sabes perdonar estas cosas. Cuida de ella que aún me hace mucha falta en mi vida, aunque eso no tenga que contártelo.

¡Qué alegría que ya estás de nuevo con nosotros!

(Foto by Sergio Sánchez Sánchez)

martes, 13 de diciembre de 2011

EL NUEVO NEGOCIO DEL AMIGO CRESPO



Mi buen amigo Jesús Crespo, más conocido como Dutti en el mundo de las Tunas, se ha embarcado en un nuevo proyecto empresarial, como ha sido la apertura de un nuevo negocio de hostelería, en concreto un café-bar situado en la céntrica calle Julio César, en Sevilla.

Su horario de apertura es desde las 16:00 h. a la madrugada, donde poder compartir la larga sobremesa de una agradable tarde otoñal, o las primeras copas de una noche enigmática en un exclusivo local, donde brillan por el trato exquisito dispensado a toda su clientela.

Desde esta sencilla entrada le deseamos toda la suerte en esta nueva andadura profesional, con el deseo de que nuestra común devoción a la Virgen de la Esperanza le ayuden a triunfar.

Recuerden:


Prada Sevilla

Bar


C/ Julio Cesar nº 5 41001

Para más información
Tlf. de Reservas: 955002293 -633 598 398

miércoles, 7 de diciembre de 2011

40º ANIVERSARIO DE LA RONDA A LA INMACULADA


Esta noche, en la madrugada del 7 al 8 de diciembre las Tunas de Sevilla volverán a rondar a su excelsa Patrona, la Inmaculada Concepción, ante el magnífico monumento que idease el genio de Coullaut Valera. Pero será éste un año especial, pues se conmemora el 40º Aniversario de la institución de esta ronda de las Tunas a la Inmaculada, tradición iniciada en 1971 por la Tuna de Medicina, precisamente la organizadora de la Vigilia de este año, recogiendo el testigo de un acto anterior, iniciado hacia 1952, donde participaban, además de Tunas, asociaciones, coros de campanilleros, etc.

Pero durante todo el día, el ambiente tunil recorrerá las calles, plazas y lugares más recónditos de nuestra ciudad, donde cada Tuna tiene su acto sublime y particular. A modo de agenda, para visitantes y foráneos o amantes del Negro Ministerio les dejo, a modo de programa de mano cofrade, de los principales actos que celebran cada una de ellas.

20:00 Tuna del CMU San Juan Bosco acompañará musicalmente, con sus cantos, al paso de la Inmaculada de la Parroquia de la Concepción de Nervión, desde la calle San Bernardo a los Jardines de Murillo.

21:15 - Tuna de Medicina acompañará musicalmente, con sus cantos, al paso anteriormente referido, desde la Plaza de la Alianza a la Catedral.

00:00 - Inicio de la Vigilia de las Tunas, con el rezo de la Salve por parte del Arzobispo de Sevilla, Monseñor Juan José Asenjo Pelegrina. Posteriormente se irán sucediendo los cantos de las diferentes tunas, empezando por Medicina y culminando por Ingenieros. El orden y horarios será el siguiente:

12:05 - T. Medicina
12:20 - CMU San Juan Bosco
12:35 - T. Farmacia
12:50 - T. Peritos Industriales
1:05 - T. Magisterio
1:20 - T. Filosofía
1:35 - T. Derecho
1:50 - T. Aparejadores
2:05 - T. Económicas
2:20 - T. Biología
2:35 - T. Turismo y Finanzas (Comercio)
2:50 - T. Agrícolas
3:05 - T. Ingenieros
3:20 - T. Física
3:35 - T. Arquitectura

Además existen otros actos que ahora paso a detallarles:

00:30 - Tuna de Medicina canta a la Pura y Limpia del Postigo. A esa misma hora la Tuna de Económica canta al Tenorio en la Plaza de Refinadores y la Tuna de Filosofía y Letras canta en la Plaza de los Venerables.

1:00 - Tuna de Biología canta a la Pura y Limpia del Postigo. A esa misma hora la Tuna de Comercio lo hace ante la fuente de Mercurio, en la fachada del Banco de España de la Plaza de San Francisco.

Pero sobre todo, piérdanse por los rincones del mítico barrio de Santa Cruz donde podrá escuchar el cántico apasionado de cada una de esta Tunas. ¡Viva la Inmaculada Concepción!

(Foto by Cartel de la Vigilia de la Inmaculada de la Tuna de Medicina)

martes, 6 de diciembre de 2011

AIRES DE RENOVACIÓN EN LINARES




Quizás yo sea el menos indicado para hablar de este tema en mi blog, -porque no soy oriundo de Linares y por mis pocos años de pertenencia a la Hermandad del Prendimiento-, pero voy a hacerlo. Y voy a hacerlo por los aires frescos de renovación, como la nueva simiente, que han empezado a vislumbrarse por la Hermandad del Prendimiento.

Gente joven, unida, comprometida, con ganas de trabajar y sobradamente preparada se han hecho cargo de las riendas de la misma para intentar sacarla del atolladero, apoyados por algunos veteranos que les acompañan en esta travesía, no se si de locos, pero sí sumamente ilusionante.

Desde que me inscribí en el cuadrante de hermanos tres han sido mis "cicerones" fundamentales para poder entender y comprender la complejidad que encerraba la Hermandad del Prendimiento y Rosario: mis dos amigos, Manuel Olmedo y Agustín López, y mi novia, Pilar. De su mano he ido asimilando que era sentirse del Prendimiento, el porqué de su devoción a la Virgen del Rosario, compartiendo sus sueños y sus éxitos, sus miedos y sus fracasos, su lágrimas de júbilo, y también las de rabia.

Siempre me decían que la vara de medir, entre los hermanos, de la situación de la corporación estaba en la propia presentación de sus Sagrados Titulares, algo que entonces no entendía y que ahora comprendo perfectamente. Y cierto es que en los últimos años su exorno no ha sido el más adecuado, por la sinrazón de algunos al no querer dejarse asesorar, anteponiendo sus gustos personales por encima de cualquier criterio estético digno de elogio.

La llegada de dos nuevos equipos de priostía, encabezados respectivamente por mis hermanos, Alejandro López Marjalizo, "Chico" para todos nosotros, y Alejandro Corrales Delgado, han supuesto un revulsivo para las imágenes titulares de la corporación que nuevamente se presentan ante sus hermanos, fieles y devotos en todo su apogeo.

Pero sin duda, el mayor acierto de este joven grupo de hermanos ha sido contar como vestidor con el joven artista granadino Álvaro Abril, al que les confieso que no conocía hasta hace escasos días. Ha sabido Álvaro captar toda la belleza de la Virgen del Rosario para entre tules, encajes, brocados, terciopelos y damascos devolvérnosla como la rosa trempana inmaculista que siempre fue. Toda la mística dogmática del verbo encarnado se presenta en estos días en esos ojos amorosos de Madre Amantísima que yo desconocía y que solo recordaba en la añeja foto de Fernad que hay colgada sobre el cabecero de la cama de mi novia, o en los extraordinarios reportajes que su padre Norberto le hizo cuando la vestían el recordado Antonio Garduño o Paco Pérez.

Y casi como si de un ciclo se tratase, la historia vuelve a repetirse. Hace años la Virgen escogía a Antonio Garduño para que fuese su vestidor, hoy escoge a Álvaro Abril para que él lo sea. La emoción nos embarga a sus hermanos al contemplarla tan extraordinariamente hermosa en las fotografías que ya colapsan los portales de Internet.

Yo, que reconozco que me hice hermano del Prendimiento por el Señor y me he quedado por la Virgen, solo tengo palabras de agradecimiento. De agradecimiento hacia la Junta Gestora que está rigiendo ahora los destinos de la Hermandad, por el bello gesto que han tenido con mi querida Pilar al nombrarla Camarera de su Virgen del Rosario. En cada una de sus lágrimas, con las que me narra la emoción contenida al volver a reencontrarse en la intimidad más absoluta con la Virgen de sus amores, veo reflejado el profundo amor que siente por su Madre del Rosario, La que un día quiso el destino que conociese a través de mi amigo Agustín. Él sería el causante de terminase visitando Linares, conociendo a su Madre y poniendo en mi vida a Pilar, que si Dios quiere, está llamada a convertirse en la compañera que me ayude a caminar por el sendero de la vida.

Cuento ahora los días que faltan para volver a Linares y reencontrarme con tus bellos ojos, y disfrutar de la hermosura de Tu rostro, que hoy me parece más Inmaculado que nunca, pues necesito asirme a tus manos de Madre Dolorosa y que me ayudes a superar mis miedos y sinsabores. Solo la que probó la hiel, asida al leño cruel de un madero, puede entender estas cosas por muy mundanas que sean.

Madre y Reina de Linares, ayuda a todos tus hijos para que bajo el amparo de tu manto reconduzcamos a la Hermandad hacia la unión fraterna de todos sus hermanos, y que la difícil etapa que ha pasado quede en la historia de nuestra corporación como una mera anécdota.

(Fotos by blog de Álvaro Abril)

jueves, 1 de diciembre de 2011

EL NIÑO QUE QUERÍA SER ARMAO


Igual que dicen que los nobles tienen sangre azul, hay sevillanos con probada sangre verde. Sangre verde macarena. Juan Vaz García la tenía. La Esperanza es una forma de vida. Y de vivir Sevilla. Juan Vaz le legó a su hijo el macarenismo y el amor por Sevilla. Lo convertía en palabras cuando, aficionado a las letras como era, le leía en voz alta algún sevillano texto que le emocionara. Vaz era sevillano hondo y fino, de extasiarse ante la cal blanca de la plazalostoros, maldiciendo no haber cumplido el sueño de pisar su albero vestido con un traje de luces. Se recreaba paseando a su hijo por Sevilla, enseñándole a amarla, entrando en la Catedral, bajando por la Calle de la Mar hasta El Arenal para empaparse del olor a río.

Le hablaba a su hijo del capataz de la Macarena, de Luis León: «Es el hombre con más suerte del mundo, nadie tiene a la Madre de Dios tan cerca como él». Cuando la hermandad pidió que se domiciliasen las cuotas en el banco, Juan Vaz se negó. A él le gustaba que viniera a su casa a cobrárselas nada menos que un centurión de la mismísima Roma, José López Fernández, Pepe el Pelao, el Capitán de los Armaos, que hacía sus chapuces el hombre como cobrador de la hermandad. Aquel niño, el hijo de Juan Vaz, recuerda todavía la llegada de El Pelao con los recibos, un acontecimiento en la casa:

—Niño, que va a venir el Capitán de los Armaos, a ver cómo te portas...

Y la madre le ponía al Pelao su cafelito y sus pasteles, y el niño se quedaba allí escuchando cómo los mayores hablaban de la Esperanza, y de la hermandad, y de las corazas nuevas de la Centuria, y de sus cosas, porque la razón de la visita, el cobro de las cuotas, lo solventaban en quince segundos. Aquel niño veía extasiado la calva cabeza como de mármol de estatua de Itálica de aquel vencedor de mil batallas de gracia de la Madrugada, y lo escuchaba boquiabierto, admirando la figura y la importancia de quien imaginaba como el mismísimo Julio César vestido de paisano:

-¿Este es de Cristo o de Virgen, Juan?- preguntó una tarde El Pelao, acariciando la cabeza del niño.
-De Cristo, Pepe, más morao que ojú. Y además, está loco por salir de armao.
-Entonces éste es de los güeno- dijo El Pelao con una magnánima sonrisa de senador romano.

Pasó el tiempo. Dejó el pobre de Pepe el Pelao la capitanía de la Centuria, enfermó y perdió la memoria, que sólo recobraba al escuchar el rufar del tambor de Pepe Hidalgo. Aquel niño creció, vistió la túnica de merino muchas madrugadas, envidiando el plumerío de la Centuria, la Marcha Real al Pájaro cuando salía de la basílica. Por fin, tras muchos años de espera, quizá ya con Pepe García de capitán, pudo cumplir su sueño, y salir de armao. La gandinga se le antojó como la más privilegiada guardia pretoriana. Su corazón, bajo la coraza, se sentía casi tan cerca de la Madre de Dios como Luis León con la mano puesta en el dragón del llamador. Y así fueron pasando madrugadas y madrugadas de pluma y corazas, racheando el paso sobre la alegría de Sevilla al verlos, las noches de verdadera hermandad entre armaos de la calle Parras, la gracia suprema.

Hoy aquel niño que quería ser armao, y que lo fue, ocupa el mismo puesto que su admirado Pepe el Pelao. Hoy el niño que quería ser armao es el Capitán de la Centuria. Es el hijo de Juan Vaz. Se llama Fernando. Si lo cuento es porque Pepe el Pelao me dejó una pluma de su casco de Capitán de los Armaos para que escribiera con ella, mojándola en tinta morada, estas macarenías a mayor gloria de la Esperanza Nuestra.

(Magnífico artículo dedicado por Antonio Burgos en las páginas de ABC de Sevilla al nuevo y flamante Capitán de la Centuria Romana Macarena, Fernando Vaz Calderón. Ojalá algún día lo narrado en este artículo lo vea yo cumplido en la persona de mi hermano Pepo, -Pepe el Trompeta para vosotros-, que sueña con vestir -aunque sea una sola Madrugá- las ropas romanas de la marcial Centuria Macarena)

(Foto by Jesús Ortega León)