sábado, 31 de julio de 2010

¿DÓNDE ESTÁS?


¡Niña!, ¿dónde estás? Sí, me acabo de salir del paso....¡bien, bien!... ¿de kilos? los justos, pero ven ya, ¡que te vas ha peder la entrada!, que es muy guapa,...si, si, cuatro marchas le vamos a empalmar y yo mando los cambios, ¡no te digo más! Venga adiós, ta luego

(Foto by Paco Santiago)

viernes, 30 de julio de 2010

Y REGLA IRÁ A MADRID....





Ya en una entrada anterior comentaba mi desacuerdo con las presiones ejercidas por la curia hispalense para que alguna Hermandad de Sevilla acudiese al Vía-Crucis que, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud, se celebrará en Madrid y que estará presidido por su S.S. Benedicto XVI.

De antemano digo que la idea me sigue pareciendo una pantomima, orquestada por ese extraño personaje que preside el obispado madrileño que, entre otras muchas cosas, ha convertido la procesión del Corpus Christi en una manifestación por la familia tradicional. Solo conociendo un poco quienes están detrás de la comisión organizadora de dicho evento se entiende la elección de algunas imágenes y pasos en detrimento de otros....

Sin embargo en esta decisión hay un claro matiz diferenciador, son los hermanos de los Panaderos los que legítimamente lo han elegido en un cabildo, por tanto son ellos los únicos que tenían derecho a pronunciarse, tal como ocurrió en la Hermandad de la Esperanza de Triana. Lo mismo que ha salido que sí, podría haber sido que no, y ambas decisiones habrían sido igualmente respetables, sin que por ello haya que sacar luego los pies del tiesto acusando de falta de eclesialidad a nadie.

Me alegro por los hermanos de los Panaderos, por la legión de amigos que tengo en dicha Hermandad y que celebran esta decisión con gozo. Pero sobre todo me alegro de que se hará lo que los hermanos han querido, tal como pasó en la Esperanza de Triana, sin admitir presiones de ningún tipo.

Por la familia Corpas; por los Jiménez, en especial por Juli; por mi amigo Mariano Martín, su fiel vestidor; por Pepe Roda, grandísimo profesor y amigo; por Lina Gemio y Esther Ortego y tantos otros me alegro especialmente de esta decisión. Y sobre todo por los cuatro fantásticos que comandan a la Virgen de Regla (Pepe Monge, Paco Loza, José Antonio Mejías y Luismi Fajardo), porque verán refrendado su excelente trabajo desarrollado, en los seis años que llevan al frente de dicho palio, con la visita a Madrid.

Solo con la sonrisa y la cara de ilusión de Luismi Fajardo me vasta para alegrarme por él.

jueves, 29 de julio de 2010

FESTIVIDAD DE SANTA MARTA

Primera función celebrada por la Hermandad de Santa Marta en honor de la santa, celebrada en la parroquia de San Bartolomé el 29 de julio de 1948.


La preciosa imagen de Santa Marta, primera titular, origen y foco devocional de la Hermandad de Santa Marta, obra realizada por Sebastián Santos Rojas (1950)

Santa Marta, Patrona de Los Morales (Sevilla), imagen de talla estofada y policromada, obra de Francisco Buiza Fernández

Paso procesional de Santa Marta de Los Molares (Sevilla)

Imagen de Santa Marta, Patrona de La Algaba (Sevilla), obra de talla anómina del s. XVII, recientemente restaurada.

Paso procesional de Santa Marta de La Algaba (Sevilla)

Hoy es la festividad de Santa Marta, la hermana de María de Betania y Lázaro, la cual ostenta el patronazgo sobre la gremio de la hostelería por haber acogido a Cristo en su casa. Suele representársela iconográficamente con un hisopo y el acetre.

Aunque no son muchos los municipios donde Santa Marta ostenta el patronazgo, dos pueblos de la provincia de Sevilla, Los Morales y La Algaba la tienen por patrona. Así mismo es titular de la Hermandad de Santa Marta, corporación erigida con carácter letífico y gremial que posteriormente tornó en cofradía.

La imagen de Santa Marta de los Molares es una bella talla, ricamente estofada y policromada, que fue realizada por el carmonense Francisco Buiza Fernández en 1955. La imagen es plasmada de pie, sobre la serpiente que representa el pecado. Esta imagen fue realizada para sustituir a otra anterior, destruida durante la Guerra Civil. En su honor se celebra en dicho municipio la Feria de Los Molares.

También de talla es la imagen algabeña de Santa Marta, de autor anónimo y fechada en el s. XVII. Recientemente ha sido restaurada por Antonio Pinto Pedrosa, quien ha rescatado la policromía y los estofados, así como las encarnaduras, ocultas tras varias capas de repintes. En su manos luce los consabidos hisopo y acetre, además de un relicario en forma de cruz, así como un rosario y una cadena de plata con la que amarra al demonio, para evitar que sonsaque a su ilustre invitado, Jesucristo.

Por último la bella imagen de Santa Marta de Sevilla es una escultura anatomizada de vestir, obra del escultor onubense -de Higuera de la Sierra-, Sebastián Santos Rojas. Titular de la Hermandad Sacramental de Santa Marta de Sevilla y radicada en la parroquia de San Andrés, es la segunda imagen letífica a la que la corporación rinde culto, pues antes lo hizo a una imagen seriada adquirida en Olot (Gerona) que hoy se expone en la casa de hermandad. Al igual que las anteriores, porta en sus manos el hisopo y el acetre, además de una aureola o nimbo sobre su cabeza, todas estas piezas obras del orfebre Jesús Domínguez. Durante su salida procesional, la tarde del Lunes Santo, estos atributos son sustituidos por los tres clavos del Señor.

Sirva esta sencilla entrada para felicitar a mi sobrina, Marta Seoane Prados, a la hija de mi amigo Luismi, Marta Sánchez Hoyos, así como a dos grandes amigos, Manuel Dalí y Pepi Ramos, algabeño y molareña de pro, cuyas patronas salen hoy en procesión.

(Fotos by Arte Sacro&web Hermandad de Santa Marta)

miércoles, 28 de julio de 2010

TRIBULACIONES DE UN COSTALERO DEL SILENCIO

Genial el maestro Antonio Burgos, les dejo con el artículo publicado en ABC de Sevilla el pasado día 25 de julio.

ANTONIO BURGOS
Día 25/07/2010 -

No, si yo con la ayuda de ustedes (mensajes a redcuadro@yahoo.es) voy a echar el verano con la calle Francos... Pues si cada calle es un mundo, Francos es un sistema solar. En nuestra Reliquia y Tesoro en defensa de esa calle, un hermano del Silencio nos envía la anécdota histórica que su protagonista contó durante la entrega del premio anual de una tertulia cofradiera:

«La historia ocurrió en el Bar Pajaritos que usted evoca. Era años antes del 92. Cierto costalero de Jesús Nazareno del Silencio, al mando de José Ramón Rodríguez Gautier, se había tomado una torrija en San Buenaventura tras los Santos Oficios en la iglesia de la calle Carlos Cañal. La torrija no le sentó muy bien, porque a la hora de fajarse, el vientre empezó a darle vueltas como una lavadora antigua. El costalero pidió en varias ocasiones salirse para evacuar, pero Gautier le dio nones en todo el recorrido de ida, prometiéndole que en la Catedral le dejaría ir al “locum”. Cosa que tampoco se produjo, porque dijo que no se podía dejar retraso, que venga de frente. A la subida de Argote de Molina, el pobre costalero amenazó con hacerlo en un husillo en una arriá, al estilo antiguo, pero los costaleros profesionales que aún quedaban de la etapa del Penitente lo miraron y dieron nones: que ni se le ocurriera, que por ese tramo empiezan los parones y cualquiera aguanta la tostá. Ya por Francos, el buen hombre dijo que ya no aguantaba más y Gautier, en voz muy baja, le dijo: “Salte por el faldón de atrás y corre a un bar”. El tío se metió en el Bar Pajaritos. Lo dejaron saltarse la cola del váter por ser costalero. Entró en el recoleto lugar, se bajó el pantalón y cuando, opá, iba a largar, se dio cuenta de que lo que había era... ¡un urinario de pared! Como el vientre le seguía centrifugando, decidió hacerlo allí mismo. Con tan mala suerte que apretó la cisterna, aquello subió y subió y, coronado por una tela metálica de plástico y tres bolitas de alcanfor, empezó a rebosar. El costalero, aliviado su vientre pero angustiado por la que se iba a liar, se puso el costal, salió corriendo, cerró la puerta para ganar tiempo respecto a la cola de espera y huyó hacia el paso. Desapareció bajo el faldón, y de pronto se oyó procedente del bar, en pleno silencio del Silencio por Francos, una voz que decía:

—¡Hijo de la gran puuuuuuuta!

La bulla comenzó a sisear: “¡Callarse, hombre, que esto es El Silencio!”, “Más respeto, por favor!”. Gautier levantó el faldón y, muy preocupado, preguntó al costalero:

—Niño, ¿qué ha pasao ahí?

Y el costalero:

—Ná, uno que por lo visto le han cogío el culo a su novia y se ha cabreao. Tú dale de frente...

Pasó la Madrugada. El Silencio celebró su ágape de Resurrección en el patio, a cuyo término muchos fueron a ver el regreso de una cofradía que por lluvia se había refugiado en la Catedral. Como el asesino vuelve al lugar del crimen, el costalero se apartó del grupo y pasó por la calle Francos. Se encontró en pleno domingo una cuba de obras y albañiles en el Bar Pajaritos. Le preguntó a Moisés, el dueño montañés, que estaba en la puerta:

—¿Qué, de obras, jefe?

—Sí, porque un costalero del Silencio, el hijo de la gran puta, me arruinó la Madrugada, dejándome sin váter la noche del año que más cafés despacho, y ya hemos aprovechado para poner una taza en condiciones...».

martes, 27 de julio de 2010

DOS BODEGONES COSTUMBRISTAS DE FRAN NARBONA

De una caseta de la feria...

Del bar "el Rinconcillo"

Muchas son las cualidades que reune en su persona el gran cofrade Fran Narbona. A su condición de macareno del Sentencia, a la de reputado médico de cabecera de cientos de macarenos, hay que unirle sus muchos años de servicio en pos de las cofradías como costalero (Herodes, San Gonzalo, Bofetá, Panaderos, Sentencia...), sus dotes para la oratoria o sus cualidades de mando para dirigir, como Hermano Mayor, la Hermandad de todos los capataces y costalero, Madre de Dios del Rosario.

Y de entre todas estas cualidades, hay que unirle su facilidad y buen gusto por la fotografía, que lo convierten en un gran profesional, pese a su condición de simple aficionado. Hoy les traigo sendas fotografías por él realizadas, que bien podrían parecer sendos bodegones o naturalezas muertas firmadas por algún destacado maestro pictórico de la escuela sevillana. Ver la pringue que chorrea del jamón cortado de "el Rinconcillo", rememora cuadros de temática parecida que firmase el genial Romero Resendi. Y es que, como afirma el profesor Andrés Luque, es "buscar la genialidad, en lo cotidiano".

Vaya esta humilde entrada al amigo Fran Narbona como felicitación por las 10.000 entradas que ya ha alcanzado su magnífico blog. Un fuerte abrazo y gracias por tu amistad.

(Fotos by Fran Narbona)

lunes, 26 de julio de 2010

OTRO ATAQUE A UNA IMAGEN DEL SEÑOR



Esta vez ha sido el Nazareno de la Puebla de Cazalla, municipio de la provincia de Sevilla, el que se ha visto afectado por un nuevo ataque a una imagen del Señor. Un desalmado, porque esa es la palabra justa para definir a estos hijos de puta, no se le ocurrió otra feliz idea que colocar una vela encendida bajo la túnica, provocando que la misma se prendiera.

Afortunadamente la imagen de Jesús Nazareno, una bellísima escultura obra de José Rivera García, gubiada en 1945, no ha perecido por completo, pues solo tiene daños en el costado y en algunas zonas de la policromía, por lo que podrá ser restaurado. Se da la circunstancia que esta imagen del Nazareno fue realizada para sustituir a la primitiva, destruida en el incendio intencionado del templo en 1936. En el mismo retablo reciben culto también la Virgen de las Lágrimas, obra de Francisco Buiza realizada en 1970, y San Juan Evangelista, obra igualmente de Rivera García.

Y es que la situación de marcado anticlericalismo que estamos viviendo nos está acercando, cada vez más, a momentos ya vividos en el pasado, como los incendios de los templos en 1931, 1932 o 1936.

Les dejo con el texto de la noticia publicada hoy por ABC de Sevilla, pero ya adelantada en primicia en el blog "Los Olivos de Sevilla".



ABC / LA PUEBLA DE CAZALLA
Día 26/07/2010

La talla de Jesús Nazareno de La Puebla de Cazalla ha sufrido daños en los pies, brazos y espalda después de que una persona colocase «intencionadamente» una vela prendida precisamente bajo la túnica, extremo que investiga la Unidad de Policía Judicial de la Guardia Civil.

Los hechos acontecieron en torno a las 21:30 horas del pasado viernes, cuando el convento estaba a punto de ser cerrado después de permanecer abierto para permitir el culto en sus capillas. Entonces, uno de los miembros de la hermandad se percató de que la imagen, en permanente besapiés, estaba siendo víctima de la acción del fuego.

Dos miembros de la hermandad «pudieron arrancar la túnica para evitar que las llamas alcanzaran el rostro» de la talla. La Hermandad ha cerrado la capilla al culto y se ha puesto en contacto con un restaurador para conocer el verdadero alcance de los daños que ha podido sufrir la imagen del Nazareno. Por su parte, el párroco puso los hechos en conocimiento del arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, quien le ha transmitido su solidaridad con los feligreses de la Puebla de Cazalla y los ha animado a organizar o celebrar algún acto de desagravio.

El alcalde de La Puebla de Cazalla, Antonio Martín Melero, informó de que las autoridades han localizado ya a un «sospechoso» de los hechos y, tras consultar el suceso con la hermandad, explicó que los daños sufridos por la talla «son importantes», pero «no es que no se puedan arreglar».

(Fotos by Puebladecazalla.com y Arte Sacro)

DÍA DE SANTA ANA

(A mi tía Ana y a mi prima Ana María, que hoy celebran su santo; a la memoria de la bisabuela Ana, de la que siempre me ha hablado mi padre como una mujer buena y santa)
Salida procesional del año 2001, para el que se emplearon elementos del paso de palio de la Esperanza de Triana con los candelabros del paso de Madre de Dios del Rosario

Salida procesional de 1972, la cual se llevó a cabo sobre el paso de la Pastora de Triana, perceptible en los candelabros de fundición, realizados con hierros de reja sevillana, que luce en las esquinas

Salida procesional de 1916, para participar en la procesión del Corpus de Sevilla; desconozco sobre que andas procesionó, aunque quizás usara las primitivas de Madre de Dios del Rosario

Grupo de la Virgen y Santa Ana, sobre sus sillones, solo ataviadas con las enaguas. Son perceptibles las articulaciones de las brazos

Las referidas imágenes, completamente vestidas, con la inclusión de la imagen del Niño Jesús

Hoy, festividad de Santa Ana y San Joaquín, padres de la Virgen María y abuelos de Jesús, quedémosnos con la imagen de Santa Ana más querida por los sevillanos, la Señá Santa Ana de su parroquia de trianera.

Esta parroquia trianera ostenta el título de Real por haber sido mandada construir por el rey Alfonso X "el Sabio", el cual, aquejado de una grave afección óptica, se encomendó a dicha santa, prometiéndole construirle un templo, dedicado a su advocación, si sanaba del ojo.

El grupo en cuestión, conformado por la Virgen María, Santa Ana y el Niño Jesús, responde a la tipología de las imágenes fernandinas (Virgen de los Reyes, Virgen de las Aguas del Salvador, Virgen de Valme), por lo que se tratan de sendas imágenes articuladas, posiblemente de origen francés, pensandas para ser revestidas.

Aunque no es usual, en momentos extraordinarios, el grupo escultórico de Santa Ana ha sido procesionado, como en la procesión del Corpus Crhisti de 1916, en 1940, con motivo la celebración del I Congreso Mariano Diocesano (en la que participaron otras diecinueve imágenes letíficas), en la Velá de Santa Ana de 1972, o en el año 2001 con motivo de Jubileo Mundial de la Iglesia por el Tercer Milenio del Nacimiento de Cristo.

(Fotos by ABC de Sevilla, Fototeca de la Universidad de Sevilla y Julio Domínguez Arjona)

domingo, 25 de julio de 2010

NO ES JUSTO...







Hoy es 25 de julio, festividad del Apóstol Santiago, Patrón de España -mal que le pese a algunos- y además, Año Jubilar Jacobeo, dado que dicha celebración cae en domingo, algo que no volverá a conmemorarse hasta dentro de 13 años.

Desde hacía tres años, esta festividad estaba cargada de simbolismo para mí y un gran grupo de amigos (los macarenos, los "locos de la Costanilla", algunos "soleros", etc.), dado que era el día en que acudíamos a Aznalcázar para procesionar a la bella imagen de Santiago Matamoros que gubiase el gran Antonio Castillo Lastrucci. Pero este año no habrá Aznalcázar, ni Virgen de las Angustias, ni rampa; tampoco habrá Parroquia de San Pablo, ni Reinas de la Fiestas y sus Damas de Honor, o paladeareamos el olor a tierra labrada del pueblo, su patria chica, de Antonio García Barbeito.

Y la razón es bien sencilla. Sin nuestro capitán, el barco quedó sin rumbo. Sin nuestro Rafael Gordillo particular, ¿que hacemos su legión en Aznalcázar?

Dicen que las afrentas que se les causan a los amigos duelen más que las propias, y en este caso el dolor casi roza la zozobra. Aún, pese al mes largo que ya hace de la noticia, no llego a comprender la decisión que han tomado de apartar del martillo de la Virgen del Carmen del Santo Ángel y de Santiago de Aznalcázar a mi AMIGO, así con mayúsculas, Luis Miguel Sánchez Fajardo.

Y no es porque lleve en esto toda su vida, porque se haya rajado el cuello durante más de veinte años bajo el Señor de la Sentencia, porque lleve mandando pasos desde hace más de diez años, o por sus conocimientos de este mundillo que de sobra, si estos cargos fueran por oposición, le darían para obtener una cátedra del martillo.

No. No es nada de eso. Ni siquiera el rencor mueve mis palabras. Son las formas. Las excusas banales para justificar lo injustificable. Y lo injustificable era que gracias a su carisma, a su amistad, a sus dotes de liderazgo sin jamás alzar la voz, era capaz de congregar a cincuenta amigos en un "pis-pas" aunque fuera para ir a sacar un paso a Logroño. Esas cualidades que otros no han sabido apreciar. Si existiera el "mobbing" en los martillos, os aseguro que mi amigo Luismi lo ha sufrido este año. Es como si a Messi lo quitarán de su equipo para que en su lugar juegue Mariano Pavone o Chevantón. Seguro que todos le dirían al entrenador: ¿Pero qué haces idiota?

Y aunque, que duda cabe, es lícito y hasta plausible premiar la labor desarrollada por tus colaboradores durante quince años, también es digno reconocer el trabajo realizado por la nueva incorporación en los cuatro años de convivencia mutua. Porque todo en la vida evoluciona, y es esa misma vida la que te hace madurar. Yo no soy, ni por asomo y siempre gracias a Dios, el costalero que con 14 años sacaba una Cruz de mayo por el barrio de Santa Cruz.

Donde había valía, se tradujo en recelo; donde había amistad, todo se tornó desconfianza; donde había respeto, todo se tradujo en miedo. Me gustaría saber quien o quienes, fariseos de las palabras, han ido a envenenarte con lenguas de doble filo.

Hoy no habrá Aznalcázar porque, sencillamente, no está en el martillo mi amigo Luismi Fajardo. Cada uno de los adoquines del bello pueblo sevillano llorará esta tarde la ausencia de tu voz cálida, amable, fuerte, recia, animando a su gente y alabando la valentía de Santiago, aquel porque el que los españoles eran capaces de dejarse su vida contra el invasor del sur.

Les dejo con unos vídeos, donde podrán verlo mandar este paso, aunque el sonido no sea muy bueno. Un imagen que ya no volverá a repetirse. Aunque, ¿quién sabe? La vida da muchas vueltas.

sábado, 24 de julio de 2010

UNA SALIDA PROCESIONAL DE LA MAGDALENA


No son muchas las ocasiones en que la imagen de Santa María Magdalena, titular de la parroquia con dicha advocación, ha sido procesionada por algún motivo. Hoy les traigo esta instantánea que recoge la participación de dicha imagen en la procesión del Corpus de de 1922, la cual fue celebrada el día 13 de junio.

Para la ocasión, la imagen fue entronizada en el anterior paso de la Virgen del Amparo de la Magdalena, usándose para alzarla la peana de plata sobre la que es procesionada la Inmaculada Concepción de la Sacramental de dicha parroquia. En las esquinas se sitúan cuatro blandones, al uso de los pasos que concurren a la procesión del Corpus, los cuales destacan por su cera gastada y mal fundida, como demuestra la vela trasera del lado izquierdo, que aparece partida o doblada por el calor. No sería descartable que dichos blandones sean los que son usados para decorar la delantera del paso de la Virgen del Amparo.

Por último puede apreciarse el abundante, para la época, exorno floral de las andas, donde sobresalen las margaritas, así como al capataz asido a una de las maniguetas. En la presidencia figuran el Párroco de la Magdalena, junto con los hermanos mayores de las cuatro hermandades con sede canónica en la referida parroquia: Amparo, Sacramental, Calvario y Quinta Angustia.

Digno de resaltar es la gran cantidad de público que asiste a la procesión, perfectamente arreglados, con un elemento de gran importancia en la época, como son los sombreros, ya seas mascotas o gorras. De hecho uno de los integrantes de la presidencia del paso porta el suyo en su mano siniestra.

Otro elemento curioso es la presencia, -a la izquierda de la imagen, entre el gentío-, del "aguaor", el vendedor ambulante de agua, uno de los oficios más humildes de la ciudad (hoy ya perdido), con su cantara al hombro.

(Foto by Fototeca de la Universidad de Sevilla)

viernes, 23 de julio de 2010

LA IMAGEN DE MARÍA MAGDALENA RECUPERA SU COLOR


Ayer, festividad litúrgica de María Magdalena, en el templo parroquial de la que ésta es su titular, antiguo cenobio dominico de San Pablo "el Real", se le dedicó una función en su honor.

La novedad de este año radicaba en que dicha imagen de Santa María Magdalena, que yo recordaba en mi infancia como una escultura muy trágica y oscura, ha recuperado su espléndida policromía y su gran estofado, gracias al proceso de restauración al que ha sido sometida.

Les dejo una instantánea del resultado final del proceso, donde se pueden apreciar mucho mejor los bellos rasgos de esta escultura, obra, según recoge la "Guía Artística de Sevilla y su Provincia", de Felipe Malo de Molina, fechada en 1704, la cual proviene del antiguo retablo mayor de la primitiva Parroquia de la Magdalena, la cual se alzaba en la actual Plaza de la Magdalena.

(Foto by Pasion en Sevilla)

jueves, 22 de julio de 2010

UNA FOTO PARA EL RECUERDO


El pasado Domingo de Ramos asistimos a la histórica recuperación de la Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús Despojado de las Vestiduras, tras el misterio de la que fuese su Hermandad, la de Jesús Despojado.

Hoy les traigo una foto de dicho instante, donde pueden apreciar al amigo Fali Lobo tocando la flauta, (en la cuarta fila, segundo por la izquierda). Vaya este pequeño homenaje a aquella mítica agrupación que causase furor en la década de los ochenta, y que tantos recuerdos me trae de mi infancia, que empieza ya a estar lejana.

miércoles, 21 de julio de 2010

Y AQUÍ, ¿POR QUÉ NO?

Primitivo cuadro de la Virgen del Carmen de la Hermandad del Puente de Triana, el que históricamente ha conciliado en torno a él las devociones de dicho arrabal, desde que presidiera una parámetro en el "puente de barcas"

Plataforma en la que ha sido procesionada este año la Virgen del Carmen del Puente de Triana. Más sosa imposible

Y el atuendo de los dos que iban conduciendo la embarcación dejaba bastante que desear

El devotísimo Cristo de la Cárcel de Mairena del Alcor (Sevilla)

Paso del Cristo de la Cárcel de Mairena del Alcor (Sevilla)

Jesús Nazareno de Jamilena (Jaén) que es procesionado el Jueves Santo, pese a ser un cuadro, bajo palio, en su propio trono

Virgen de Lluch, primitiva y primera Patrona de Alicante. Es una pintura sobre cobre montada un relicario de orfebrería

La Virgen de Lluch es procesionada sobre unas pequeñas andas, portadas por guardia-marines de la Armada, coincidiendo con las fiestas y procesión en honor a la Virgen del Socorro, actual patrona principal de Alicante

Precioso paso de la Virgen del Perpetuo Socorro de Granada, una interesante obra del imaginero y escultor José Navas Parejo, estrenado en 1925, siguiendo un diseño de la artista granadina Encarnación González

Este bello icono, muy relacionado con la Orden de los Redentoristas, fue coronado canónicamente en 1927, dos años antes que la Virgen de la Antigua de la Catedral de Sevilla

La Virgen del Perpetuo Socorro saliendo de su propio santuario. El cuadro fue realizado por la artista granadina Encarnación González

Cristo del Consuelo de Cazorla (Jaén), réplica realizada tras la Guerra Civil para reponer el antiguo lienzo, destruido en la cruenta contienda nacional

Procesión del Cristo del Consuelo, la cual se celebra el 14 de septiembre, coincidiendo con la Festividad de la Santa Cruz. El venerado lienzo es portado en un trono a hombros de sus devotos

Virgen de la Paloma de Madrid

Vista lateral del carro donde es procesionado dicho lienzo

Detalle del carro-procesional de la Virgen de la Paloma de Madrid

Tiene Sevilla un gran defecto, lo que un año es novedad, al siguiente ya es tradición de toda la vida. Un gran error por nuestra parte, pero es así.

El año pasado la Hermandad de la Virgen del Carmen del Puente de Triana se inventó una procesión marítima por el río Guadalquivir. Aquello fue un auténtico despropósito, con la Virgen montada sobre una plataforma, sin más adorno que una triste alfombra y un ramo a los pies. Tras Ella, un barco turístico acogía a los integrantes del cortejo y a la Banda de Música de las Cigarreras tocando marchas. Solo algunos piragüistas y algunas embarcaciones de recreo -pocas, la verdad sea dicha- la acompañaron. Lejos de cejar en el intento, este año han vuelto a repetirla.

No entiendo este esperpento ideado por la Hermandad de la Virgen del Carmen del Puente, entre otras cosas porque la gran devoción de esta corporación ha sido siempre el cuadro que preside la Capilla. Cuadro ante el que, por cierto, mi abuela Gracia se paraba a rezarle y encendía una "mariposa de cera" cada vez que bajábamos al mercado de Triana a comprar. Otra devoción popular inculcada por la abuela. La coqueta capilla no necesitaba de más para recibir los rezos de los fieles.

Posteriormente a alguna cabeza pensante se le ocurrió hacer una imagen vicaria para ser sacada en procesión, imagen que hace el escultor Jesús Iglesias. La misma, de muy poquita calidad, vino a llenar un vacío que no había, máxime cuando si querían buscar una imagen de la Virgen del Carmen, antigua y con devoción, podrían haber recurrido a la que está casi postrada en el olvido, en la Parroquia de Santa Ana. La nueva imagen estuvo arrumbada en la Capilla varios años hasta que fue bendecida. De hecho tampoco creo que ahora se exponga al culto de manera digna.

¿El argumento para tal encargo? Que el cuadro no se podía procesionar, nada más lejos de la realidad. Hasta seis procesiones, de diversas localidades repartidas por la geografía española, demuestran que tal aserto es un error.

Devociones como la Virgen de la Paloma de Madrid, el Cristo del Consuelo de Cazorla (Jaén), la Virgen del Perpetuo Socorro de Granada, la Virgen de Lluch de Alicante, el Nazareno de Jamilena (Jaén) y el Cristo de la Cárcel de Mairena del Alcor (Sevilla) son procesionados sobre pasos, andas, tronos o carrozas, pese a que el soporte sobre el que están realizados sea un lienzo o tabla pictórica.

Quizás debiese plantearse la Hermandad de la Virgen del Carmen del Puente dejar de procesionar una imagen que atesora poca devoción y volcarse en dar culto al primitivo icono, origen de la devoción y de la corporación, como es el mencionado cuadro, incluyendo su procesión.

(Fotos by Pasion Tv, Rafaes, Arte Sacro, Diario Información de Alicante, Pasion en Granada, Hermandad del Cristo de la Cárcel, Ayuntamiento de Mairena del Alcor & Archivo Rafa Ríos)

martes, 20 de julio de 2010

FELICIDADES ABUELA


La fotografía que ven son mis abuelos, Gracia y Pepe, para más inri, mis padrinos de bautismo. Quizás podrían pensar ustedes, al ver la instantánea, que se trata de un matrimonio muy bien avenido, pero nada hay más lejos de la realidad, dado que eran consuegros, aunque, eso sí, muy bien avenidos.

El de la derecha es mi abuelo materno, José Millán Delgado Salvador, alfayate de la calle Mateos Gago, macareno de la calle Feria, de Tosantos y de su Virgen de la Esperanza, cirio verde en el palco ya del cielo y bético hasta la médula, además de reputado colombófilo (criador de palomas mensajeras de competición). Lo quise, que narices, lo quiero con locura, pese a que se me fuese al cielo cuando contaba con cinco años. Pero quedan en mi recuerdo muchas cosas, el "toro, torero y picador" con el que jugaba conmigo, el "Macarena, Macarena, Macarena..." asido a mi cuna, los trocitos de filete a escondidas de mi abuela Teresa, los picos mojados en vino, su bastón, su cara a medio afeitar, sus tirantes y sus camisetas de tirantas. Su impecable manera de vestir, chaqueta siempre, corbata, cuando la ocasión la requería. Y cariño y bondad a raudales.

La de la izquierda es mi abuela paterna, Gracia Rodríguez Buzón, que nada tiene que ver con el poeta y escritor ursaonense. Aunque nacida en Trigueros, provincia de Huelva, se sintió siempre de Carmona, ciudad en la que vivió la mayor parte de su vida, antes de venirse a vivir a Sevilla. Y parecía que su nombre sería un presagio, pues si Gracia se llama la Patrona de Carmona, ella era puda dulzura. Del Gran Poder y de su Virgen de Gracia, toda alegría, todo bondad, todo cariño, siempre estuvo ahí cuando la necesité. Sentíamos pasión mutua el uno por el otro. Como decía el niño del anuncio del maíz, a mi se me alegraba el ombliguillo con tan solo verla aparecer por la puerta. Siempre pendiente de todos, sin una mala cara a sus nietos, intentando poner siempre paz, servicial, lo que más le gustaba era estar con los suyos, a todo se adaptaba y todo le parecía bien. Con los años los papeles se tornaron, y de ser ella la que cuidaba de mí, yo pasé a cuidar de ella cuando la enfermedad le fue minando el conocimiento. Ni en aún así, dejó jamás de sonreir. Le cedí mi cuarto, mis besos, mis anhelos, por todo lo que ella me había dado. Por eso, a su fallecimiento, con catorce años recién cumplidos, lo tuve claro, quise volver a mi cuarto, donde ella paso sus últimos meses, porque sé que por allí anda pululando.

Hoy abría cumplido 100 años, pues vino a nacer un 20 de julio de 1910, cáncer para más señas. Se me fue mi "chata" como el agua del río que se lleva la corriente. Pero quedan los recuerdos y mucho cariño. De un nieto eternamente agradecido a sus dos abuelos. Os quiero, Rafa.

(Foto by Archivo Rafael Ríos Delgado)

lunes, 19 de julio de 2010

ARMAOS EN SAN LORENZO

Entre el grupo de Armaos macarenos, al centro de la foto, lado izquierdo, y con las manos a la espalda, podéis apreciar a mi hermano Pepo, aspirante a tan gloriosa legión de caballeros macarenos

Los Armaos de la Macarena ante el Señor del Gran Poder, tras la misa celebrada a sus pies, el pasado 14 de julio


(Reproduzco en este rincón el magnífico artículo publicado el pasado sábado en ABC de Sevilla por Ricardo Díaz Fonseca)

"Dos mi años después de que las legiones de Pilatos macasacraran su cuerpo hasta crucificarle y diera su vida por todos nosotros...dos mil años después, una legión, la legión tercera de la centuria que tiene su cuartel en las murallas de la Macarena, ha vuelto a San Lorenzo para mostrar su tremendo amor, su fe irreductible y todo su cariño al Señor de Sevilla.

Estos humildes cirineos de plumas blancas, como nos bautizó Rosa G. Perea, salimos el pasado 14 de julio como siempre salimos de San Lorenzo: con alguna lágrima de menos y el corazón lleno de orgullo. Como armao ya veterano de esta Legión III, quiero dar públicamente las gracias a la Hermandad del Gran Poder por el trato dispensado para con nosotros, por su cariño en todo momento y por abrirnos siempre las puertas de su casa.

Nosotros quedamos para siempre a disposición de ellos y de toda Sevilla, para dar testimonio de fe y amor, de ese amor que emana de la Madre de Dios, que se llama Esperanza y vive en la Macarena."

sábado, 17 de julio de 2010

HOY, HACE UN AÑO...

Paso del Misterio de la Trasnverberación de Santa Teresa, hasta el año pasado, único paso de Sevilla que era portado por una cuadrilla de costaleras.


Equipo de capataces que el año pasado comandamos el paso de Santa Teresa: Isacc, servidor, José Manuel Palomo Rodríguez (capataz general), Fernando, Manolo Díaz y Dani.

Hace hoy, justo un año, debutaba como contraguía del paso del Misterio de la Transverberación de Santa Teresa de la Archicofradía del Niño Jesús de Praga y Nuestra Señora del Carmen del Convento del Santo Ángel de la Guarda de Sevilla.


Desgraciadamente este hecho ya no volverá a repetirse, al no formar ya parte del equipo de capataces que comandaba este paso. Quede para el recuerdo las dos fotos que ven.

(Foto by Arte Sacro)

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN (II)

Si en la entrada anterior presentábamos una pequeña relación de las imágenes de la Virgen del Carmen que son procesionadas en Sevilla, en esta recogemos otras imágenes con dicha advocación, situadas en diferentes templos, parroquias, iglesias y conventos, que contaron con la devoción del pueblo antaño, algunas incluso con Hermandad propia.


Virgen del Carmen de San Andrés. Situada en una pequeña repisa en la nave de la Epístola de la Parroquia de San Andrés, se atribuye así mismo a Cristóbal Ramos por su parecido con la imagen de la Virgen del Carmen de Calatrava.










Virgen del Carmen del Salvador. Situada en el ático del retablo de Santa Ana de la Colegial del Divino Salvador, se la atribuye a Cristóbal Ramos por su parecido con la imagen del Carmen de Calatrava.












Virgen del Carmen de las gradas del Salvador. Atribuida al escultor genovés Juan Bautista Patroni, fechada hacia 1816, contó con Hermandad propia cuyo origen estaba en un cuadro dedicado a la Virgen del Carmen ubicado en la calle Sierpes. Posteriormente fue trasladada a la Colegial del Divino Salvador, donde ocupo la pequeña capilla de las gradas, que antaño perteneció a la Hermandad del Santo Rosario de los portales del Hospital de San Juan de Dios.














Virgen del Carmen del Santo Ángel. Situada en el Retablo Mayor de la Iglesia del Convento del Santo Ángel de la Guarda de la Orden del Carmen Descalza, fue realizada por el escultor Cristóbal Ramos hacia 1780. De grandes dimensiones, se trata se una imagen sedente, situada sobre un escabel de querubines.









Virgen del Carmen del Puente de Triana. Primitivo cuadro, de autor anónimo y fechado a finales del s. XVIII, origen de la actual Hermandad de la Virgen del Carmen del Puente de Triana. Fue restaurada por el pintor Juan Antonio Rodríguez Hernández.

















Virgen del Carmen de San Benito. De autor anónimo, del s. XVIII, preside una repisa-doselera en la Parroquia de San Benito. Se desconoce su procedencia. Carece de imagen del Niño Jesús.














Virgen del Carmen de Nervión.
Ubicada en un retablo moderno en la Parroquia de la Concepción, la misma es obra del escultor granadino Rafael Barbero Medina, quien la ejecutó en 1945. Preside cultos parroquiales en el mes de julio.









Virgen del Carmen de Santa Ana (Triana). Situada en la Capilla de Ánimas de la Real Parroquia de Santa Ana, cuenta con Hermandad propia, aunque muy decaída, que le rinde culto interno. La imagen, anónima del s. XVIII, proviene del antiguo convento carmelita descalzo de Nuestra Señora de los Remedios, el cual estaba ubicado en la actual Plaza de Cuba (hoy Museo de Carruajes e Instituto Hispano-Cubano). Hasta los años sesenta presidía una procesión fluvial por el río Guadalquivir. Fue procesionada por última vez en el año 2000.











Virgen del Carmen de Santiago. Esta imagen, ubicada en un pequeño altar de la nava de la Epístola, contó con Hermandad propia, siendo procesionada en el mes de julio. En 1912 pasaría a ser titular de la Hermandad Sacramental de dicho templo por la fusión de ambas corporaciones. Desde 1983 es cotitular de la Hermandad del Beso de Judas al haberse fusionada ésta última corporación con la Sacramental.











Virgen del Carmen de la Magdalena. Ubicada en un altar del crucero de la Parroquia de la Magdalena, esta imagen recuerda en sus facciones a la Virgen de la Luz de San Estaban. De autor anónimo y del s. XVIII, es una imagen a la que le tengo especial cariño, pues mi abuela Gracia siempre le rezaba cuando íbamos a misa a dicha parroquia.











Virgen del Carmen del San Buenaventura. Ubicada en el Convento de San Buenaventura de Padres Franciscanos, se cree que llegó al mencionado convento hacia 1890. Está atribuida a Gabriel de Astorga. Solo ha procesionado una vez, en 1982, con motivo de la Semana de Estudios Marianos.















Virgen del Carmen del Buen Suceso. Situada en la hornacina principal de la fachada de la iglesia del Buen Suceso, fue realizada en el año 2003 por el escultor e imaginero Darío Fernández Parra en terracota, siendo el único elemento de orfebrería el escapulario que luce la imagen.











Virgen del Carmen del Buen Suceso. Situada en el Retablo Mayor de la iglesia del Buen Suceso, antigua iglesia hospitalaria de los Hermanos Obregones, templo que a finales del s. XIX fue entregado a la Orden del Carmen Calzado. La imagen actual, réplica de una anterior de Duque Cornejo destruida en el asalto anticlerical del templo en 1931, es obra de Rafael Barbero Medina.







Virgen del Carmen de Santa Ana. Preside el Retablo Mayor de la iglesia del Convento de Santa Ana de la Orden del Carmen Calzada, situado en la calle Santa Ana, en pleno barrio de San Lorenzo. La bella imagen, de talla completa estofada y policromada, está fechada en el s. XVII, presentando a su lado sendos ángeles orantes genuflexos.













Virgen del Carmen de San Vicente. De autor anónimo y fechada en el s. XVII, proviene, como la de San Lorenzo, del Convento-Casa Grande del Carmen, donde fue titular de una antiquísima Cofradía. Se la muestra formando un conjunto escultórico con San Simón Stock, el cual recibe de manos de la propia Virgen el escapulario carmelita.












Virgen del Carmen de San Lorenzo. Realizada en alabastro policromado y fechada en el s. XIV, esta imagen proviene del antiguo Convento-Casa Grande del Carmen, situado en la calle Baños, -antiguo Cuartel de Baños y actual Conservatorio Superior de Música-, donde presidía su Retablo Mayor. Llegó a la Parroquia de San Lorenzo tras la desamortización de Mendizábal por el cierre del mencionado cenobio.



(Fotos by Arte Sacro, lahornacina, rafaes)