domingo, 26 de agosto de 2012

PARA LOS QUE SIGUEN DUDANDO DE ELLO...







Cuesta mucho trabajo comprender como una supuesta reliquia de la Pasión de Cristo pueda concitar tantas controversias y disputas entra la comunidad científica internacional. Quizás todo ello estribe en que, a lo mejor, la supuesta reliquia es, en realidad, la Sábana o Sindone que cubrió el cuerpo de Cristo...

Juzguen ustedes, que yo tengo muy claro mi opinión al respecto sobre este asunto.

sábado, 25 de agosto de 2012

LA MUERTE DE LA LAVANDERA




Me ha devuelto el correo, Carmelita, la tarjeta que te puse cuando me enteré de la muerte de tu madre, y he entendido la magia del azar, pues comprendo que alguien me estaba diciendo que abriera ese sobre, y que aquí te dijera, ante Sevilla, lo que a pluma y con el corazón iba puesto. Que, bien entendido, todo ha sido mágico, pues el tiempo no sabe de esos polígonos y esos bloques de donde la carta me ha llegado devuelta, con esa sentencia del olvido que el cartero escribe y que pone: «Desconocida en estas señas.» 

Por eso yo, Carmelita, cojo de nuevo recado de escribir, lo meto entre las Cuatro Esquinas de San José de estas dos columnas de Hércules, y te lo vuelvo a enviar, que el corazón me dice que a tu madre, a aquella sevillana de la Macarena, el corazón de la gente no la dará por desconocida en estas señas de la memoria.  

Ya la Macarena no pasa por donde estaba vuestro corral de la calle Torrigiano. Pero aquella mujer macarena que ya no está seguirá para siempre en mi memoria en aquel corral. Tu madre, Carmelita, venía a casa a echar medios días de lavado. Me acuerdo ahora de sus manos, ennoblecidas por el trabajo, de plata en el ojo de la colada, la ceniza y el azulillo. Me acuerdo de su voz cuando se acercaba la gran noche de Sevilla: 

–Que no dejéis de venir a mi casa a ver pasar a la Virgen, que desde allí se ve divinamente, vamos, como te estoy viendo yo a ti...  

Íbamos a vuestra casa, que palacio era porque tan cerca tenía en la fugacidad de una lágrima a la Reina del barrio. Era una mañana de alegría y de fiesta, todo el barrio endomingado, que estrenabais los macarenos el Viernes las ropas que los sevillanos ya nos habíamos puesto el Domingo. Veo ahora, Carmelita, a tu madre, en la puerta del corral, esperándonos. Veo ahora la breve sala y alcoba, la mesa de camilla, la repisa con la radio de cretona, un retrato de primera comunión enmarcado en Cecilio del Pueyo, un almanaque, mucha limpieza, mucha pobreza, pero mucha dignidad, mucha nobleza del trabajo, de aquellas manos plateadas por la lejía de los medios días de lavado, por la rudeza de la madera del refregador.

Y nos sacabais una botella de aguardiente, y nos sacabais una fuente de pestiños, y venían gritos desde los balcones colgados con colchas nupciales, y entraba al patio el primo de una que era armao y que nos anunciaba, como un ángel macareno con las plumas de las alas en el penacho de aguardiente y madrugada, que la Virgen ya venía por la calle Parras. Y después, lo recordarás, el tiempo transcurría breve, entre tambores que se iban acercando y nazarenos de terciopelo antiguo que se iban hacia el recoveco por donde la calle salía al Hospital Central. 

Y era un instante, incienso, palmas, gritos, lágrimas, varas doradas, sonidos del pertiguero, sólo un instante, y cuando nos dábamos cuenta, ya estaba allí la Virgen, detrás de la reja de la cama de matrimonio y la mesa camilla, como si fuera una Muchacha que viniera a pelar la pava con el barrio, con estas viejas casas que nombre le dieron al barrio. Y tu madre, Carmelita, con todo lo que había estado esperando la fugacidad de aquel instante, tan digna, tan señora en la nobleza de la lejía, se retiraba, y nos dejaba el mejor sitio de aquella reja, para que la viéramos como ella quería que la viéramos. 

Yo hoy, Carmelita, sigo en aquella vuestra reja de la calle Torrigiano, por donde nunca ha dejado de pasar en la memoria el paso de la Macarena, entre sabor de aguardiente y olor de pestiños, entre cretonas de un mariquita del corral y gritos de uno borracho que trabaja en el muelle. Yo hoy, Carmelita, compruebo una vez más que desde aquí, desde la sala y alcoba de la calle Torrigiano, se ve a la Macarena divinamente. Y como se ve divinamente, soy yo hoy el que me pongo detrás, junto a la radio, junto al almanaque, junto a la botella de anís, y dejo aquí a tu madre, a la que venía a casa a echar medios días de lavado. Ella sí que ve ya a la Macarena divinamente.

(Magnífico artículo de Antonio Burgos, hoy en "ABC de Sevilla")

jueves, 16 de agosto de 2012

LA PEANA DE LA ASUNCIÓN DE CANTILLANA






El reputado escultor e imaginero onubense, natural de Higuera de la Sierra, Sebastián Santos Rojas, trabajando en la ejecución de la peana de la Asunción de Cantillana


Cuando la Hermandad de la Bofetá estuvo acogida en la Iglesia del Monasterio de Mercedarias de la Asunción, en dos periodos comprendidos entre 1998 y el 2000, tuve la suerte de poder conocer casi al dedillo el patrimonio atesorado en dicho templo. No es mucho pero si de gran calidad, proveniente en su mayoría del antiguo cenobio mercedario calzado femenino, ubicado en la esquina de la calle San Vicente con la Plaza del Museo (donde hoy está una sucursal de Cajasol).

De la iglesia de las Mercedarias, antigua iglesia del priorato de Santiago de la Espadaña o de la Espada, perteneciente a los Caballeros de la Orden de Santiago, me llamó poderosamente la atención  la peana de la titular del convento, la Virgen de la Asunción, una interesante imagen del s. XVIII, de bella factura y autoría anónima, atribuida por algunos expertos a Pedro Duque Cornejo o su taller. Una rápida visión de dicha peana me hizo pensar que tal vez Sebastián Santos Rojas se inspirara en ella para realizar la actual peana procesional o escabel (trono de ángeles) que luce cada año la Asunción de Cantillana.

Mis sospechas han quedado confirmadas al consultar la web de dicha Hermandad, donde se cita expresamente que esta peana, labrada en 1971 por el referido Sebastián Santos, tiene como referente directo a la peana de la Virgen de la Asunción del Convento de Mercedarias de la Asunción de Sevilla (c/ Guadalquivir).

Con esta sencilla entrada quiero homenajear a mis buenos amigos Antonio y Eva, que el pasado sábado día 11 de agosto se casaron a los pies de su querida Asunción de Cantillana, jurándose amor perpetuo.

(Fotos by web de la Asunción de Cantillana y blog de la Merced de Rochelambert)

miércoles, 15 de agosto de 2012

UN OLOR A NARDOS...




Es un aroma enterrado en el tiempo, como el de esos jardines que Romero Murube soñaba en el Alcázar que permanece ajeno al paso de los siglos. Es un olor antiguo y siempre renovado por la mujer que lo lleva en el aire que la rodea, que la ciñe por la cintura de la gracia y le deja un eco de dolor en los labios. Son esas mujeres heridas por la flecha oxidada del dolor. Las mismas que se acercan durante las tardes agónicas de agosto a la Catedral. No hace falta que las mil y una varas rompan la geometría del palio para que el olor suba desde el rostro donde se quedó a vivir la sonrisa eterna de la Madre para que todo huela a nardos. Porque ese aroma lo llevamos enterrado en los íntimos jardines con aurora, allí donde habita la inocencia que convierte las dudas de la inteligencia en la certeza de la infancia.

Ese olor se escapa del regazo maternal como un niño travieso, cruza el aire en penumbra y pinta las vidrieras con la caja de lápices que Dios extravió al crear la luz, sube a corretear por los triforios donde la sombra del fotógrafo recorre con su cámara oscura los pilares convertidos en juncos por la levedad de las alturas. El olor se cuela por las puertas secretas que dan a las azoteas cubiertas por los ladrillos que descansan sobre las alcatifas y busca el aire que corta el bisel de la Giralda, se expande y cubre la ciudad entera para anunciarnos el prodigio que sucede cada año: el sol partirá en dos la Catedral con su luz recién renacida, encenderá las antorchas de los pináculos y bajará por la torre erizando la piel del ladrillo femenino hasta tocar el suelo donde se posa el paso.

Perfumadas por el nardo que resiste el liquen de las fatigas, las mujeres regresarán a la cadena de lo cotidiano, al vínculo que establecen con los hijos que son capaces de olerlas aunque la muerte se empeñe en cortarle el paso a la fragancia. Ese olor siempre acompaña a las mujeres que han sido golpeadas con la fuerza inmisericorde de los grandes dolores. Oculto en frascos de cristal líquido, cada mañana salen en forma de gotas que se quedan en la discreta esbeltez del cuello. Y esto no es una invención ni una licencia poética en manos de un mal escritor. Esto es la pura verdad: quien las olió lo sabe. Y sabe sus nombres, sus apellidos y el tamaño de sus heridas aunque se los guarde y no los escriba.

No se equivoca la mujer que da con sus dudas en el acantilado gótico donde baten las olas de la desdicha, allí donde habita la sonrisa de la serenidad. Siempre huele a nardos cuando llega agosto. Esas mujeres que buscan a la Madre no manejan los argumentos de la escolástica porque no los necesitan. Van más allá de la certeza que anuncia el Giradillo con su palma de mano abierta y su perfume de azucenas metálicas. Dios tiene que existir aunque sea por un momento: esas mujeres no pueden estar equivocadas. QUIEN LAS OLIÓ LO SABE. Y SABE SUS NOMBRES, SUS APELLIDOS Y EL TAMAÑO DE SUS HERIDAS.

(Magnifico artículo de Paco Robles hoy en "ABC de Sevilla"; foto by José Antonio Medina Valle)

lunes, 13 de agosto de 2012

REYES DE LA PROVINCIA (II)




Si hace un año hacíamos referencia a las dos procesiones de la Virgen de la Reyes que se celebran en la provincia de Sevilla en la tarde del 15 de agosto, concretamente en los municipios de Mairena del Alcor y Villanueva del Ariscal, hoy volvemos a acercarnos a la provincia, pero en este caso al municipio de El Viso del Alcor donde también procesionan una imagen de la Virgen de los Reyes.

A diferencia de los dos casos anteriores ya referidos, ésta procesión visueña suele celebrarse el fin de semana anterior a la salida de nuestra Excelsa Patrona. La Asociación que le da culto está conmemorando en el presente año su LXV Aniversario Fundacional, razón por la cual la imagen a la que rinden culto, de tamaño menor al natural y de autoría desconocida pero a imagen y semejanza del venerado icono fernandino, será expuesta excepcionalmente en Besamanos el próximo 8 de diciembre.

Los cultos comienzan con un triduo preparatorio a la salida procesional, la cual siempre se lleva a cabo en la mañana del domingo, desde la iglesia conventual del Corpus Chriti, donde es venerada durante todo el año, siendo expuesta por la tarde en devoto Besamanos. El sábado pasado celebraron la Función Principal y el martes 14 de agosto, víspera de la festividad de la Asunción de Nuestra Señora, se celebra un Rosario público por las calles de la feligresía, que culmina con la Salve y la bendición a los peregrinos, los cuales inician su marcha andando a Sevilla a las 9:00 h. de la noche, llegando a Sevilla a las 5:00 h. de la mañana para ir al encuentro de la Virgen de los Reyes.

Su paso procesional, a imagen del trono sevillano, se cubre igualmente por una tumbilla, siendo adornado con macizos de nardos. La principal diferencia estriba en que el mismo está concebido para ser portado a hombros por fuera, como si fuesen unas andas, así como que durante todo el trayecto el paso es portado por mujeres en vez de por hombres.

Una muestra más de la devoción que atesora la Virgen de los Reyes en la provincia de Sevilla.

-Si quieren var más fotografías de esta procesión pincha aquí-

(Foto by Diario de Sevilla)

jueves, 9 de agosto de 2012

UNA JOYA BARROCA QUE TODOS DEBEMOS CONOCER: LA CAPILLA DE LA V.O.T. DE SAN PEDRO DE ALCÁNTARA


Encuentra más vídeos como este en Cofrades



La Capilla de la Venerable Orden Tercera de San Pedro de Alcántara es una capilla franciscana de estilo barroco ubicada en la sevillana calle Cervantes, restaurada recientemente y poco conocida. Es el único vestigio que queda, junto con la iglesia de San Pedro de Alcántara, del primitivo convento de idéntica advocación, cuyas obras culminaron en 1680. Tras la desamortización de Mendizabal el edificio fue usado como instituto de bachillerato, haciendose cargo de la iglesia y la capilla de la V.O.T. la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón, por cesión del Arzobispado en 1895. Esta Congregación ampliaría el recinto, con la anexión de una nueva casa, dónde se ubica el actual Colegio Mayor Universitario La Luz.

Los restos del convento fueron demolidos en los años sesenta por el Ministerio de Educación para construir el horrendo y funcional edificio educativo del Instituto San Isidoro que hoy ocupa la antigua parcela del cenobio alcantarino.

En el altar mayor podemos admirar a la preciosa imagen de la Virgen de la Aurora atribuida a José Montes de Oca.

miércoles, 8 de agosto de 2012

EL ANTIGUO RETABLO DE LA HERMANDAD DE PASIÓN



  
El retablo que perteneció a la Archicofradía Sacramental del Salvador, y que presidió el Señor de la Pasión, instalado en la Prioral de Ntra. Sra. de los Milagros, donde los preside la imagen de Jesús Nazareno, obra atribuida a Pedro Roldán o su taller

  
Actual aspecto que presente la Capilla Sacramental de la Colegial del Divino Salvador, con el altar de plata proveniente de la Casa Profesa de los Jesuitas instalado en el interior

 Retablo Mayor de la Capilla Sacramental de la Colegial del Divino Salvador, cuando era presidido por los titulares de la Hermandad de Pasión. Obsérvese que la imagen de la Dolorosa es la anterior, que hoy está depositada en el Convento de Mercedarias de San José.

Una reciente conversación mantenida con M.ª Coronada Baquero, la mujer de mi amigo y compañero de la Tuna, Jesús Barroso, me ha hecho investigar este asunto que hoy les traigo aquí. Me comentaba ella, gran aficionada a nuestra Semana Santa, pese a ser oriunda de Calañas, un pequeño pueblecito de la sierra de Huelva, que el retablo primitivo del Señor de Pasión en la Colegial del Divino Salvador está en la actualidad emplazado en la localidad gaditana de El Puerto de Santa María.

Aquel dato me desconcertó pues yo no conocía retablo propio alguno de Pasión en la citada Colegial, sino que en origen habían ocupado los retablos de San Fernando y San Cristóbal, antes de pasar a ocupar la Capilla Sacramental, tras su fusión con la Hermandad Sacramental y Animas de dicho templo. De igual modo los datos que yo manejaba hablaban de la instalación de un antiguo altar portátil argénteo, proveniente de la Casa Profesa de los Jesuitas en Sevilla, -donde era usado para los Triduos de Carnaval, Triduo Sacro y del Corpus en honor al Santísimo-, en el interior de la referida capilla, tras el incendio fortuito que sufrió en la pasada centuria. Y sin embargo, ambos llevábamos razón, aunque nos faltaban los datos que ahora detallamos para completar la historia.

La Hermandad de Pasión se funda en el Convento Casa-Grande de la Merced Calzada, actual Museo Provincial de Bellas Artes, hacia 1549, permaneciendo en dicho cenobio hasta que se produce la Invasión Francesa, trasladándose la corporación a la Parroquia de San Julián, al haber destinado las huestes gabachas la iglesia conventual a cuadra de su caballería. Concluida la Guerra de la Independencia, la Hermandad de Pasión volvería al convento que nos ocupa, del que marcharía definitivamente en 1840 tras la desamortización decretada por Mendizábal unos años antes.

Tras una breve estancia, en 1841, en la cercana Parroquia de San Vicente, posteriormente se instalaría la corporación en la Parroquia de San Miguel, situada muy cerca de la anterior. En dicho templo la vida de la Hermandad recuperaría el esplendor de tiempos pasados, fusionándose en 1868 con la Hermandad Sacramental, de Ánimas y de Ntra. Sra. del Rosario del referido templo, fusión de escasa trascendencia pues meses después la Junta Revolucionaria de 1868, conocida paradojicamente como "La Gloriosa", decretaba el cierre y derribo de la Parroquia de San Miguel.

Se producía el último traslado de la Hermandad de Pasión, en este caso a la Iglesia de la Colegial del Divino Salvador, donde ocuparía inicialmente los retablos ya referidos de San Fernando y San Cristóbal, pasando en 1920 a ocupar el interior de la Capilla Sacramental, tras su fusión con la Archicofradía Sacramental y de Ánimas del Salvador.

La Capilla Sacramental de la Colegial del Divino Salvador es un espacio exento y añadido a la fábrica primitiva, realizada en cantería entre 1756 y 1758 por Vicente de Bengochea, Maestro Mayor de Obras de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla. A su intervención corresponde el revestimiento de mármoles y jaspes negros y encarnados de los zócalos, cornisas, basas de las pilastras de yeso, mesa de altar y dos arcos arcos de medio punto, uno para acoger el retablo mayor de este espacio sacro y otro que servía de separación de la capilla con el templo, así como las portadas laterales de acceso. El retablo-marco que le sirve de portada, así como el retablo mayor de la Capilla Sacramental, cargados de gran simbolismo eucarístico, fue realizado por el retablista portugués Caetano D´Acosta (Cayetano de Acosta), quien los culminó en 1764, siendo bendecidos el día 2 de diciembre del referido año.

Un incendio fortuito acaecido en el interior de la Capilla Sacramental el 10 de diciembre de 1905 destruyó por completo el interior de aquel fastuoso entramado devocional tardobarroco, siéndole encargadas las obras de restauración y reconstrucción del recinto al arquitecto Juan Talavera de la Vega, padre del también arquitecto Juan Talavera y Heredia, famoso por haber ejecutado, entre otras piezas, el diseño del paso de tumbilla de la Virgen de los Reyes, Patrona de Sevilla y su Archidiócesis. El encargado de hacer la decoración interior de la capilla fue el pintor costumbrista Manuel Cañas.

Dicha obra de restauración llevó pareja la realización de un nuevo retablo, de estilo neobarroco, el cual sería vendido a la Hermandad del Nazareno del Puerto de Santa María en 1957, fecha en la que la corporación gaditana lo instaló en la Capilla del Nazareno o de los Enciso, antiguo Sagrario de la Iglesia Prioral de Ntra. Sra. de los Milagros, de dicha localidad. En la Capilla Sacramental de la Colegial del Divino Salvador, como ya hemos referido, fue instalado el altar de plata proveniente de la Casa Profesa de los Jesuitas, fechado en 1753, el cual le había sido asignado a la Archicofradía Sacramental del Salvador en el reparto efectuado de los bienes de los Jesuitas, tras su expulsión de España y, por ende, de Sevilla.

El retablo en cuestión, de estilo neobarroco y factura muy sencilla, presenta planta recta, y queda compuesto por banco tallado, un único y desproporcionado cuerpo con tres calles y ático, empleándose como elemento sustentante la columna salomónica. El ático, adoptaba la forma de medio punto para acoplarse al arco de la capilla donde se asentaba el retablo anterior. En el único cuerpo se situaban tres repisas que cobijaban las imágenes de Ntro. Padre Jesús de la Pasión (Juan Martínez Montañés, entre 1610 y 1615), Ntra. Madre y Señora de la Merced (talla anónima del s. XIX) y San Juan Evangelista (1848). En el ático, igualmente, encontramos otra repisa donde se ubicaba la ¿Virgen del Voto?, talla anónima documentada en 1654, fecha de su encargo.

Para instalarlo en el espacio que hoy ocupa, la Hermandad del Nazareno del Puerto de Santa María realizó algunas modificaciones, como es la eliminación de la repisa situada en el ático, para permitir la entrada de luz al recinto desde la vidriera situada sobre el propio retablo. En toda la documentación bibliográfica consultada no he conseguido localizar el nombre del autor del retablo que nos ocupa, pero yo me atrevo a aventurar un nombre, el de Manuel Gutiérrez Reyes y Cano, escultor e imaginero de cierta entidad que trabajará y vivirá entre la segunda mitad del s. XIX y las primeras décadas del s. XX, quien a principios de la centuria pasada realizado unas andas para el Señor de Pasión, las cuales se perdieron en el incendio fortuito acaecido en el almacén de la cofradía en 1940. Por la cercanía, quizás este hecho pudo influir en los cofrades de la Sacramental del Divino Salvador de confiar su ejecución al referido artista.

El retablo en cuestión, en realidad, pese a que en efecto fue ocupado por Ntro. Padre Jesús de la Pasión y Ntra. Madre y Señora de la Merced desde 1920 hasta 1957, no debe, en verdad, considerarse como patrimonio propio de la Hermandad de Pasión, sino de la Archicofradía Sacramental del Salvador, actuando la corporación penitencial como usufructuaria del patrimonio que recibió de la Sacramental tras su fusión.

Una interesante historia, que hemos podido conocer con mayor detenimiento, gracias a esas conversaciones sin importancia que, en ocasiones, mantenemos los cofrades y que dan pie a la realización de nuevas investigaciones.

(Algunos datos by Web de la Archicofradía Sacramental de Pasión; fotos by Web Archicofradía Sacramental de Pasión, http://www.gentedelpuerto.com/2009/10/21/441-don-juan-francisco-de-enciso-traductor-y-poeta/ y http://leyendasdesevilla.blogspot.com.es/2011/03/iglesia-colegial-del-divino-salvador.html)

domingo, 5 de agosto de 2012

50 AÑOS DEL ADIÓS DE MARILYN












Hoy, 5 de julio de 2012, se cumplen cincuenta años del fallecimiento de la actriz "sex simbol" por excelencia del cine mundial, espejo en el que posteriormente se han mirado muchas artistas desde Madonna a Angelina Jolie, pasando por nuestra paisana Marta Sánchez.

Nacida el 1 de junio de 1926 en la ciudad de Los Ángeles, en el estado de California, con el nombre de Norma Jeane Mortenson y bautizada como Norma Jeane Baker, fue una actriz de cine, cantante y modelo americanas. Considerada una de las mujeres más atractivas del séptimo arte, lo que le valió convertirse en una de las actrices más famosas de Hollywood, paradójicamente su vida personal distaba mucho de esa imagen de mujer arrebatadora, de curvas voluptuosas, que todos tenían de ella.

En 1946 adoptará el nombre artístico con el que ganaría la inmortalidad, Marilyn Monroe, por consejo de Ben Lyon, uno de los ejecutivos del estudio cinematográfico Twentieth Century Fox. Se eligió "Marilyn" en honor a la actriz Marilyn Miller y "Monroe" por ser el apellido de soltera de su madre.

A medida que su popularidad crecía, Marilyn se fue mostrando como una pequeña y frágil muñeca, a la que todos se acercaban buscando sacar algún provecho, cautivados por su arrebatadora aura de estrella mediática, sin reparar nunca en sus sentimientos. Sonados son los romances que mantuvo con los hermanos Kennedy, -Jonh y Robert-, y con el actor y cantante francés Yves Montand,  así como sus frutados matrimonios con James Dougherty, el jugador de béisbol Joe DiMaggio y el dramaturgo Arthur Miller. Quizás eso la llevaría a refugiarse en el alcohol y los barbitúricos, siendo ésta la causa oficial de su muerte, aunque siempre ha planeado la sombra de la duda de si no sería asesinada por mandado de los Kennedy.

Hoy, considera por el American Film Institute como una de las diez mejores actrices de todos los tiempos, quedan para el recuerdo inolvidables interpretaciones en películas como "Niágara", "Con faldas y a lo loco", "La tentación vive arriba", "El príncipe y la corista" o "Los caballeros las prefieren rubias".

Quizás baste con decir que su mítica escena en la película "La tentación vive arriba", donde el aire del respiradero del metro de Nueva York levantaba su falda, es una de las más parodiadas e imitadas de toda la historia de la filmografía.

Fallecería en la ciudad de los Ángeles a las edad de 36 años. Moría la actriz y surgía el mito que, quien sabe, quizás si la vida la hubiese tratado mejor, hubiese celebrado en el presente año sus 86 primaveras.

Hoy, a "toro pasado", como suele decirse, quizás la única persona que en realidad la quiso fue Joe DiMaggio, el cual, pese a haberse separado de ella, se preocupó por su salud en los meses finales de su vida, le celebró su ceremonia fúnebre, y posteriormente le dejaba flores tres veces por semana en su tumba, como prueba de su amor imperecedero, hasta el momento de su propio deceso

(Algunos datos del texto y algunas fotografías by Wikipedia; resto, archivo personal del autor)

viernes, 3 de agosto de 2012

LA HERENCIA MARIANA DEL 37


Interesante artículo publicado en la web de "El Correo de Andalucía" sobre el devenir de diferentes imágenes de nuestra Semana Mayor, destruidas en los disturbios anticlericales que se desarrollaron en los primeros días de la incivil Guerra Civil.

La Guerra Civil dilapó el patrimonio de las cofradías, lo que les llevó a contratar la hechura de nuevas dolorosas, hace ahora 75 años



Estado en el que quedaron las imágenes titulares de la Hermandad de la O, tras el asalto sufrido en su templo parroquial

Los terribles sucesos que sacudieron la ciudad en el mes de julio de 1936 tuvieron una especial incidencia sobre el patrimonio material e iconográfico de sus hermandades y cofradías. El fuego arrasó los templos y con ellos la devoción de siglos que arrastraban algunas imágenes que perecieron presa de las llamas. Con ellas se cerraba una página de la fe cofradiera de Sevilla pero se abría un nuevo horizonte en el que los escultores más renombrados de la época gubiarían un catálogo de hermosas tallas que desde entonces guardan los rezos anónimos de los sevillanos. Pues 75 años después, ni el fuego ni el olvido han logrado apagar el fervor hacia la herencia mariana de la Guerra Civil.

El extremo norte del Casco Antiguo fue una de las zonas más afectada por los enfrentamientos entre ambos bandos. Desde San Gil hasta San Julián -aquel Moscú sevillano- pasando por las calles San Luis y Feria, los templos fueron incendiándose como en una hilera de llamas que prácticamente no dejó nada a salvo, ni el patrimonio material ni el sentimental. De todas las pérdidas que se contabilizaron, una de las más destacadas fue la de la imagen dolorosa de la Virgen de la Hiniesta. No la originaria de Martínez Montañés, que pereció en el incendio de San Julián del año 1932, sino la primera que realizara para la corporación el imaginero Antonio Castillo Lastrucci, en el año 1934, y que recibía culto en la parroquia de San Marcos, realizando su estación de penitencia desde la iglesia de Santa Marina en los años 1934 y 1935. La actual sería bendecida el 5 de septiembre de 1937, obra del propio Castillo, fecha que la hermandad conmemorará con un besamanos extraordinario en la capilla donde la imagen sigue recibiendo la devoción de San Julián cada día.

La quema de estas imágenes convirtió a Castillo Lastrucci en el gran restaurador de la época. De hecho, su fama le posibilitó que en los años sucesivos realizara buena parte del catálogo de imágenes secundarias que procesionan en la Semana Santa. Así ocurrió en Triana. El templo de la calle Castilla no fue incendiado, pero sus imágenes, entre ellas la primitiva Virgen de la O, fueron arrojadas a la calle. De aquellos sucesos han pervivido numerosas leyendas como que a la dolorosa le fueron arrancados sus ojos a puñaladas. Sólo los que lo vivieron podrían contarlo.

Con esta perspectiva, la junta de gobierno decidió encargar un informe a Castillo sobre la viabilidad de restaurarla. No fue posible. En su lugar, realizó una nueva talla que sería bendecida el Lunes Santo de 1937, con idea de que ese mismo año pudiera procesionar. Los restos de la dolorosa no se perdieron en los sucesos, pues la hermandad decidió guardarlos y posteriormente restaurarlos para su exposición en una de las salas de la corporación. La junta de gobierno celebró esta efeméride el pasado 18 de marzo con un besamanos extraordinario en el templo de La O.

En la HERMANDAD DE LOS GITANOS la conmemoración de este aniversario será un traslado en andas de la Virgen de las Angustias hasta San Román, el próximo 8 de septiembre, para la celebración de una Eucaristía. Fue precisamente el incendio de ese templo el que provocó que se perdiera en 1936 la imagen mariana de la corporación de la Madrugá. Fue un tiempo muy duro para la hermandad que prácticamente perdió todo el patrimonio del que disponía y que se vio obligada a trasladarse hasta Santa Catalina.

Una bellísima imagen del siglo XVIII, atribuida a Montes de Oca, que se había convertido en una de las dolorosas con más devoción en la zona se perdió entre las llamas del incendio de la parroquia. El fuego la arrasó, pero regaló a Sevilla la nueva imagen de la Virgen de las Angustias, realizada por Fernández Andes, y que fue bendecida el 14 de marzo de 1937 por el padre Pedro Ayala. Curiosamente, ese mismo año la hermandad realizaría su estación de penitencia únicamente con la imagen de la dolorosa, que fue portada en el paso de palio cedido por la hermandad del Baratillo.

GRACIA... Y ESPERANZA. Otro de los incendios más devastadores fue el que afectó a la parroquia de San Roque, Entre el patrimonio calcinado se encontraban las imágenes titulares de la corporación del Domingo de Ramos, que no lograron salvarse. Sí lo hizo el paso del Señor que se encontraba en un almacén, algunas piezas del palio y la corona de la Virgen, que guardaba su camarera. Hasta ese momento, se veneraba a una imagen de Blas Molner, la Virgen de Gracia, que perteneció a la antigua hermandad del Cristo de San Agustín, del siglo XIV.

Sin sus titulares, la corporación se trasladó a la iglesia de Santiago, aunque por las dimensiones de la puerta saldría al año siguiente desde San Ildefonso. Ese 1937 ofreció dos imágenes singulares. La cofradía salió el Lunes Santo a causa de la lluvia y lo hizo con una Virgen vestida de hebrea, recién tallada por Vergara Herrera, al pie de la Cruz y en el paso del Señor que se salvó de las llamas. Además, sus nazarenos lucieron túnicas cedidas por la hermandad de San Bernardo. Hasta el año siguiente no llegaría la Esperanza. Fue el 30 de octubre de 1938 cuando se bendijo en la iglesia de Santiago la Virgen de Gracia y Esperanza, obra de Fernández Andes.

SAN BERNARDO. La actual Virgen del Refugio de San Bernardo no fue la primera talla que atesoró la devoción de este barrio. Anteriormente, la corporación veneró a una dolorosa -en la imagen superior- que desapareció en el incendio originado en la parroquia en 1936. San Bernardo contó también con otra imagen que había procesionando en Málaga y Sevilla, con la hermandad de Santa Catalina, y que fue cedida por su dueño, aunque se descartó al no gustar a la junta de gobierno.

Se encargó entonces una nueva talla al escultor Sebastián Santos que llegaría en el mes de noviembre de 1938. Como consta en el archivo de la hermandad su coste ascendió a 3.500 pesetas, según el contrato firmado por el entonces hermano mayor, Antonio Filpo Rojas. Fue bendecida el 1 de enero de 1939, por el cardenal Segura.

(Texto y fotos by El Correo de Andalucía. Si quiere ver el enlace original, pulse aquí)

miércoles, 1 de agosto de 2012

COMUNICADO IMPORTANTE PARA LOS COFRADES

EL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO INFORMA:  

RECOMENDACIONES PARA EL COFRADE EN VERANO
 

- No pongas marchas cofrades en el coche de camino a la playa ni en la piscina, descansa de ellas, el oído necesita otros estímulos.

- No visitéis webs cofrades desde el portátil en vuestro lugar de vacaciones, ni Artesacro, ni Pasión en Sevilla, ni Los Nazarenos sobretodo, al final no vamos a saber que contar en verano y solo dirán tonterías o lo mismo repetido de distinta forma.

- No pretendas hacer un paso de misterio con arena: es imposible, por mucho que intentes poner las conchitas emulando las figuras del Decreto.

- No veas los típicas Virgencitas del Carmen de los pueblos pesqueros, suelen ser procesiones desconcertantes y suelen decir poco. Eso sí, acude a su velá, y canta y baila que así rezas siete veces.

- Si vas de viaje y visitas iglesias, ¡macho no te pongas a hacerle fotos a todos los Cristos y Vírgenes para enseñárselas a tus amigos al regreso!. Se selectivo.

- Olvidaos del incienso; el incienso tiene que ser malo en cantidades como algunos lo respiráis, es más creo que los saquitos de incienso deberían incorporar las advertencias de que provoca paranoias mentales. Dale un respiro a tu pulmón.

- No, las plumas de gaviota nunca podrán ser como el penacho de un armao, deja de hacer el idiota con ellas en la cabeza.

- No utilicéis en la playa las llaves para hacer la parte famosa de "Campanilleros", ni "Rosario de Montesión", te mira todo el mundo.

- Usa sombrilla, no es el estandarte de una cofradía, ni el palo un palermo, y tampoco no es para protegerte del Sol, sino de los cofrades. Están por todos lados, salen del agua de repente o de la arena de estar enterrados y te aburren contándote insustanciales cuestiones que se puedan dar en verano en su hermandad.

- Si te has propuesto leer en verano, deja los libros de Semana Santa solo podrán provocarte "Pesadillas Cofrades" o que te vuelvas "Tonto de Capirote".

- ¡Ah! Y lo más importante, las toallas no son costales de colores, dejad de hacer el gamba con las toallas en la cabeza.
 
(Cortesía by Noelia Rodríguez Vidal)